dc.contributor | Lopera González, Lady Yohana | |
dc.creator | Bedout Mesa, Laura Cristina de | |
dc.creator | Giraldo Baena, Maria Camila | |
dc.date.accessioned | 2018-09-06T21:03:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T14:57:48Z | |
dc.date.available | 2018-09-06T21:03:14Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T14:57:48Z | |
dc.date.created | 2018-09-06T21:03:14Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/1817 | |
dc.identifier | Bedout Mesa, L.C. y Giraldo Baena, M.C (2016). Efectos del uso de tarjetas de crédito sobre los hábitos de consumo de los jóvenes universitarios de Medellín (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/1817 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3780204 | |
dc.description.abstract | Una tarjeta de crédito es una herramienta financiera pensada bajo la premisa de brindarle comodidad, facilidad y otro tipo de beneficios a quienes la usan, pero no son estos los únicos favorecidos de su uso, sino también el comercio, el cual saca ventaja del consumo realizado por medio de estas. Hoy en día es muchísimo más fácil obtener una tarjeta de crédito de lo que era 10 años atrás, por lo que la población potencial de este fenómeno son los jóvenes que apenas comienzan su vida financiera; sin embargo, las ventajas que representa adquirir y usar un producto de este tipo acarrean un sin número de responsabilidades que recaen directamente sobre el portador, por lo que podría considerarse que ésta posiblemente tenga incidencias sobre el consumo del usuario, más que todo si se trata de alguien que no domina mucho el tema, como lo es un joven universitario.
El presente estudio busca determinar los posibles efectos que tiene el uso de una tarjeta de credito sobre los hábitos de consumo de los jóvenes entre los 18 y 25 años de edad que estudian en universidades privadas de Medellín y que cuentan con una tarjeta de crédito como medio de pago; para esto se llevó a cabo una investigación cualitativa exploratoria por medio de entrevistas semiestructuras y posteriormente un exhaustivo análisis de la información que permitiera conocer el segmento y su relación con este producto de crédito.
El desarrollo del estudio previamente descrito permitió identificar que los hábitos de consumo de este tipo de usuarios no difiere en gran medida de los hábitos de consumo de los jóvenes universitarios de Medellín sin tarjeta de crédito, ya que consumen en rubros muy similares; sin embargo, se pudo establecer que aquellos que cuentan con una tarjeta de crédito como medio de pago tienen la posibilidad de acceder a ciertos productos y/o servicios para los cuales quienes no cuentan con una tarjeta de credito tendrían que esperar a ahorrar el dinero y/o que alguien más se los patrocinara. Lo anterior evidencia que en algunos casos si hay un aumento de nivel de compra y endeudamiento de los tarjetahabientes, sin embargo, su conducta los hace financieramente responsables ya que no incurren en gastos que no sepan que puedan cubrir en el corto plazo, y por esto mismo, no es normal que hagan un uso frecuente de la tarjeta. Por último, es importante resaltar que el factor clave para que un joven decida adquirir y usar una herramienta financiera de este tipo, reside en los beneficios que pueda recibir a cambio de disponer de ella. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad EIA | |
dc.publisher | Administrativa, Financiera, Sistemas y Computación | |
dc.publisher | Envigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2016 | |
dc.publisher | Ingeniería Administrativa | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | El autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad EIA, 2018 | |
dc.title | Efectos del usos de tarjetas de crédito sobre los hábitos de consumo de los jóvenes universitarios de Medellín | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |