dc.contributor | Universidad EIA | |
dc.creator | Muñoz Arias, Samuel | |
dc.date.accessioned | 2022-06-02T20:09:31Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T14:57:15Z | |
dc.date.available | 2022-06-02T20:09:31Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T14:57:15Z | |
dc.date.created | 2022-06-02T20:09:31Z | |
dc.date.issued | 2022-06-02 | |
dc.identifier | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/4558 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3780005 | |
dc.description.abstract | El vidrio templado se puede obtener mediante un tratamiento térmico, que es el proceso de templado más común para producir vidrio de mayor resistencia mecánica y consiste en un calentamiento controlado del vidrio flotado. Posterior a este calentamiento se lleva a cabo un enfriamiento rápido mediante aire comprimido, de ahí su nombre “templado”. El enfriamiento se realiza con el objetivo de que la superficie del vidrio sufra una contracción y forme una capa externa rígida alrededor del vidrio, (Australian Glass and Window Association, 2017). | |
dc.language | spa | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.title | Vidrio templado | |
dc.type | Ensayo | |