Trabajo de grado - Pregrado
Estudio del mercado ruso para exportaciones colombianas del sector agrícola
Fecha
2018Registro en:
Autor
Carvajal Naranjo, Juan Pablo
Institución
Resumen
La apertura de los mercados internacionales implica de una u otra forma la necesidad de un país de buscar que su balanza comercial se incline a su favor, pero para el caso de Colombia la situación es totalmente contraria ya que sus importaciones exceden en gran medida sus exportaciones. Esto se da por diferentes razones, entre las cuáles está la dependencia comercial de ciertos mercados como Estados Unidos y la Unión Europea que son los principales compradores del país, lo que nos lleva a preguntarnos si no existen otros mercados potenciales que ofrezcan una oportunidad para los productos colombianos. En este sentido el presente trabajo pretendía hacer un análisis del potencial de compra que tiene el mercado ruso para productos del sector primario agrícola colombiano, que finalmente son el fuerte de las exportaciones de Colombia. Para ello se llevó a cabo una búsqueda de cuatro productos que de acuerdo con sus valores de exportación e importación tuvieran una oportunidad a primera vista, y con base en estos se hizo uso de la IM para evaluarlos objetivamente en el mercado ruso y otros mercados con el fin de comparar resultados y tener conclusiones más certeras. Además de esto se aplicaron métodos estadísticos como la correlación y la regresión lineal múltiple para identificar que variables de las que se toman en cuenta en la metodología de IM escogida eran más significativos para hallar el potencial de mercado (que para el caso del estudio, el potencial de mercado se definió como el crecimiento de las exportaciones de Colombia a un país determinado para cada producto). Durante el proceso también se hicieron entrevistas a empresas con experiencia exportando a este mercado con el fin de indagar en las posibles barreras culturales existentes, con lo que se logró comprobar que dichas barreras no existen cuando se habla de la comercialización de productos agrícolas. La aplicación y evaluación de los resultados de la IM permitió identificar que las variables relacionadas con la situación actual comercial con cada país afectan en gran medida la calificación que se obtiene dentro del modelo, sin necesidad de que estas variables sean determinantes para el éxito o fracaso de un producto en un mercado específico; por lo que se concluye que estas variables sesgan al exportador con respecto a un mercado que poco ha sido explorado. Por su parte la aplicación de los métodos estadísticos permitió definir que las variables más significativas a la hora de evaluar el posible crecimiento de las exportaciones hacia un mercado son la tasa de crecimiento de las importaciones totales del país en específico y el índice de concentración de proveedores del producto que esté siendo objeto de análisis. Con este resultado se puede afirmar que el hecho de que el mercado ruso es en este momento poco explorado y que no obtiene una calificación lo suficientemente alta dentro del modelo de IM, los productos analizados en el presente trabajo exponen una clara oportunidad de crecimiento tal y como se explica en las conclusiones del presente estudio.