dc.creatorOrdoñez Diaz, Martha Melizza
dc.creatorVega Hernandez, Vanessa
dc.date.accessioned2021-12-31 11:53:27
dc.date.accessioned2022-06-17T20:21:15Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:56:48Z
dc.date.available2021-12-31 11:53:27
dc.date.available2022-06-17T20:21:15Z
dc.date.available2022-09-29T14:56:48Z
dc.date.created2021-12-31 11:53:27
dc.date.created2022-06-17T20:21:15Z
dc.date.issued2021-12-31
dc.identifier1794-1237
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/5151
dc.identifier10.24050/reia.v19i37.1498
dc.identifier2463-0950
dc.identifierhttps://doi.org/10.24050/reia.v19i37.1498
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3779844
dc.description.abstractEn el presente artículo se determina la viabilidad técnica y ambiental de tecnologías idóneas para la recuperación de mercurio elemental que garantice la remoción del contaminante vertido a suelos, en el entable la Y ubicado en el municipio de Providencia, Antioquia, Colombia. Para lo anterior se implementa una metodología cualitativa de carácter investigación-acción, con alcance descriptivo, cuyos instrumentos de recolección de datos parten de la revisión bibliográfica y evaluación documental, y su análisis e interpretación se realiza a través del método de ponderación con una matriz de 9 criterios, lo cuales fueron definidos por un grupo de expertos de Pure Earth y la Universidad Manuela Beltrán. En total se analizaron 7 tecnologías de recuperación de mercurio, cuyo análisis arroja como resultado que la Amalgamación – Platos de Cobre es viable en el entable la Y por su porcentaje de recuperación, bajo costo de implementación, tiempo de procesamiento, instalación en campo, aplicación In Situ, y la exención a solicitar permisos ambientales y pagos de patentes. Además, se concluye que, para lograr la elección de la tecnología de recuperación de manera objetiva, es de vital importancia la selección de un grupo interdisciplinar con trayectoria y experiencia en manejo de mercurio y minería de oro artesanal para el desarrollo de la metodología, pues sus juicios son los que dan veracidad y validez a los resultados obtenidos.
dc.description.abstractThis article determines the technical and environmental feasibility of suitable technologies for the recovery of elemental mercury to ensure the removal of the pollutant discharged into the soil at the La Y plant located in the municipality of Providencia, Antioquia, Colombia. For the above, a qualitative methodology of research-action character is implemented, with descriptive scope, whose data collection instruments are based on the literature review and documentary evaluation, and its analysis and interpretation is done through the weighting method with a matrix of 9 criteria, which were defined by a group of experts from Pure Earth and the Manuela Beltrán University. A total of 7 mercury recovery technologies were analysed, with the result that Amalgamation - Copper Dishes is viable in the Y plant due to its recovery percentage, low implementation cost, processing time, field installation, in situ application, and exemption from environmental permits and patent payments. In addition, it is concluded that, in order to achieve an objective choice of recovery technology, it is of vital importance to select an interdisciplinary group with experience in mercury management and artisanal gold mining for the development of the methodology, as their judgements are what give veracity and validity to the results obtained.
dc.languagespa
dc.publisherFondo Editorial EIA - Universidad EIA
dc.relationAnnicaert, B. (2013). Treatment of tailings from artisanal gold mining in Nicaragua. Gent: Universiteit Gent: Faculty of Bioscience Engineering.
dc.relationAramburú R, V., Núñez J, P., Azañero O, Á., Figueroa L, M., & Gagliuffi E, P. (2010). Recuperación de oro y mercurio de los relaves del proceso de amalgamación con tecnología limpia. Revista del Instituto de Investigaciones FIGMMG, 13(25), 13-19. doi:1628-8097
dc.relationBaquero, M., & García, ‎. d. (2016). Minería y desarrollo. Tomo 2. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBeltrán Rodríguez, L., Larrahondo, J., & Cobos, D. (2018). Tecnologías emergentes para disposición de relaves: oportunidades en Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra(44), 5-20.
dc.relationBrenta, R., Winesa, H., Luthera, J., Irvinga, N., & Collins, J. (2017). Validation of handheld X-ray fluorescence for in situ measurement of. Journal of Environmental Chemical Engineering(5), 768-776.
dc.relationCamean, A. (1995). Toxicología avanzada. España: Díaz de Santos, S.A.
dc.relationCastillo Ardila, Á., & Rubiano Galvis, S. (2019). La minería de oro en la selva: Territorios, autonomías locales y conflictos en Amazonia y Pacífico. Bogotá: Universidad de los Andes: Facultas de Ciencias Sociales.
dc.relationChaparro, M., Jesús L, V., Munive, G., & Parga, J. (2011). Uso de Resina de Intercambio Aniónico para la Recuperación del Complejo Oro Tiosulfato desde Soluciones Acuosas. Scielo, 23(2), 53-60.
dc.relationEPA. (1996). Superfund Soil Screening Guidance. United Stated Environmental Protection Agency.
dc.relationGeymonat, E. (2011). Proyecto para el Manejo Racional de Productos con Mercurio en Uruguay. Montevideo: MRT.
dc.relationGobierno de Arequipa. (2013). TECNOLOGÍA LIMPIA PARA LA PEQUEÑA MINERIA Y MINERIA ARTESANAL RECUPERACIÓN DEL ORO. Arequipa: Gobierno de Arequipa: Autoridad Regional Ambiental .
dc.relationGómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica (1 ed.). Córdoba: Brujas. Gray, J. (2003). Leaching, Transport, and Methylation of Mecury in and around Abandoned Mercury Mines in the Humboldt River Basin and Surrounding Areas, Nevada. U.S. Geological Survey Bulletin 2210-C, U.S. Department of the Interior.
dc.relationGuiza Suárez, L. (2014, Marzo 06). La minería manual en Colombia: una comparación con América Latina. Boletín de Ciencias de la Tierra(35), 37-44.
dc.relationHernández Millán, A. (2000). El cuidado del medio ambiental: análisis, reseñas, propuestas, crónicas, tesis, concepciones y paradigmas. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). Mexico DF, Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
dc.relationHinton, J., & Veiga, M. (2001). Mercury Contaminated Sites: A Review of Remedial Solutions. (National Institute for Minamata Disease, 13.
dc.relationHubicki, Z., & Kołodyńska, D. (2012). Selective Removal of Heavy Metal Ions from Waters and Waste Waters Using Ion Exchange Methods. Maria Curie-Skłodowska University, 48.
dc.relationIPBES. (2019). Diagnóstico de la información ambiental y social respecto a la actividad minera y la extracción ilícita de minerales en el país. Sentencia T 445 de agosto de 2016: Investigación científica y sociológica respecto a los impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano.
dc.relationLiua, Z., Wang, D., Yang, S., Liu, H., Liu, C., Xie, X., & Xua, Z. (2019). Selective recovery of mercury from high mercury-containing smelting wastes using an iodide solution system. Journal of Hazardous Materials(363), 179-186.
dc.relationMADS. (2018, 04 27). Entra en vigencia prohibición del mercurio en la minería de oro en Colombia. Retrieved from https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/4021-entra-en-vigencia-prohibicion-del-mercurio-en-la-mineria-de-oro-en-colombia
dc.relationMahecha Pulido, J., Trujillo González, J., & Torres Mora, M. (2015). Contenido de metales pesados en suelos agrícolas de la región del Ariari, Departamento del Meta. 19(1), 5.
dc.relationMartin, M., Ibarra, F., Moreno, S., & Hernández, G. (2017). Importancia de la investigacion cientifica para los estudiantes en la licenciatura en sistemas administrativos de la universidad de sonora campus santa ana. Revista Mexicana de Agronegocios, 41.
dc.relationMartínez G, Á., & Guinsberg B, E. (2009). Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 27(1), 32-38.
dc.relationMAYASA. (2010). Mercury Stabilization Plant. Saint Aquilino: Mercury Technological Center.
dc.relationMeissl, R., Quinzano, V., & Caroprese, M. (2010). Lixiviación de minerales auríferos carbonosos con soluciones de tiosulfato de amonio y de yodo-yodurp. Instituto de Investigaciones Mineras, Facultad de Ingeniería de la U.N.S.J.
dc.relationMinMinas. (2016). Plan Estratégico sectorial para la eliminación del uso del mercurio: La ruta hacia un beneficio sostenible del oro. Bogotá: Ministerio de Minas de Colombia .
dc.relationMortazavi, S. (2008). Application of Membrane Separation Technology to Mitigation of Mine Effluent and Acidic Drainage. (R. n. Canadá, Ed.) Canada: Mine Environment Neutral Drainage (MEND) Program.
dc.relationOMS. (2017). El mercurio y la salud. Retrieved from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health
dc.relationONU. (2018). ¿Por qué la minería artesanal es tan contaminante? ONU Medio Ambiente. Retrieved from https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/por-que-la-mineria-artesanal-es-tan-contaminante
dc.relationONUDI. (2012). Guía Práctica: Reducción del uso de mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala. ONUDI y PNUMA.
dc.relationOP.D. Kalb. (2002). Sulfur Polymer Stabilization/Solidification of Elemental Hg and Hg Contaminated Soil Sludge and Debris. Boston: Brookhaven National Laboratory.
dc.relationOtzen, T., Manterola, C., Rodriguez, I., & García, M. (2017). La necesidad de aplicar el método científico en investigación clínica. Problemas, beneficios y factibilidad del desarrollo de protocolos de investigación (3 ed., Vol. 35). Int J Morphol.
dc.relationPantoja Timarán, F., & Pantoja Barrios, S. (2016). Problemas y desafíos de la minería de oro artesanal y en pequeña escala en Colombia. Universidad de Nariño , XXIV(2), 147-160.
dc.relationPNUD. (2019, Julio 9). Minenergía y PNUD lanzan proyecto para fortalecer la eliminación integral del mercurio en la minería. Retrieved from https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/presscenter/pressreleases/2019/07/minenergia-y-pnud-lanzan-proyecto-para-fortalecer-la-eliminacion.html
dc.relationPNUD. (2020). Gestión integrada del mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala en Colombia. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
dc.relationPNUMA. (2008). El uso del mercurio en la minería del oro artesanal y en pequeña escala. Modilo 3.
dc.relationPNUMA. (2012). Sinopsis nacional de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala. Bogotá: PNUMA, MADS: Acuerdo No. MC/4030-09-04-2203.
dc.relationPoly Met Mining Inc. (2013). Final Pilot-testing Report: Plant Site Wastewater Treatment Plant Pilot-testing Program. Minneapolis: BARR.
dc.relationPoste, A. E., Muir, D. C., Guildford, S. J., & Hecky, R. E. (2015). Bioaccumulation and biomagnification of mercury in African lakes: The importance of trophic status. Total Environment.
dc.relationPure Earth. (2019). Toxic Sites Identification Program: Site CO-7603. Bogotá: Pure Earth. Ramirez, A. V. (2008). Intoxicación ocupacional por mercurio. Anales de la facultad de Medicina, 69(1).
dc.relationRocha, L., Olivero, J., & Caballero, K. (2018). Impacto de la minería del oro asociado con la contaminación por mercurio en suelo superficial de San Martín de Loba, Sur de Bolívar (Colombia). Revista internacional de contaminación ambiental, 34(1), 93-102.
dc.relationRueda G, R., & JA, M. R. (2011). Metodologías para establecer valores de referencia de metales pesados en suelos agrícolas. Perspectivas para Colombia. Acta Agronómica, 60(3), 203-218.
dc.relationSalgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista de Psicología, 13, 71-78.
dc.relationSandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación social cialitativos. Investigación cualitativa, 111-128.
dc.relationStringer, E. (1999). Action Research. SAGE Publications.
dc.relationToro Jaramillo, I., & Parra Ramírez, R. (2006). Método y conocimiento: Metodología de la Investigación. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relationUNAH, F. (2011). Priorización de las líneas de investigación: Asignación de prioridades. Unidad de Investigación Científica.
dc.relationUPME. (2014). Estudio de la cadena del mercurio en Colombia con enfasis en la actividad minera de oro: tomo 3. Bogotá: MinMinas, UPME, Universidad de Cordoba.
dc.relationVeiga, M., Maxson, P., & Hylander, L. (2006). Origin and consumption of mercury in small-scale gold mining. Journal of Cleaner Production(14), 436-447.
dc.relationhttps://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1498/1432
dc.relationNúm. 37 , Año 2022 :
dc.relation14
dc.relation37
dc.relation37001 pp. 1
dc.relation19
dc.relationRevista EIA
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsRevista EIA - 2021
dc.sourcehttps://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1498
dc.subjectElemental mercury
dc.subjectartisanal mining
dc.subjectmercury recovery
dc.subjecttailings
dc.subjectrecovery technologies
dc.subjectAmalgamation
dc.subjectColombia
dc.subjectContamination
dc.subjectMercurio elemental
dc.subjectMinería artesanal
dc.subjectRecuperación de mercurio
dc.subjectRelaves
dc.subjectTecnologías de recuperación
dc.subjectColombia
dc.subjectContaminación
dc.subjectAmalgamación
dc.titleViabilidad técnico - Ambiental de Tecnologías para la Recuperación de Mercurio Elemental en Suelos Contaminados de Minerías Artesanales en Antioquia, Colombia.
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal article


Este ítem pertenece a la siguiente institución