dc.contributor | Ochoa Sierra, Andres | |
dc.creator | Ramírez Rodríguez, Fernando | |
dc.creator | Toro Botero, Fernando | |
dc.date.accessioned | 2022-09-02T13:25:55Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T14:56:12Z | |
dc.date.available | 2022-09-02T13:25:55Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T14:56:12Z | |
dc.date.created | 2022-09-02T13:25:55Z | |
dc.date.issued | 1993 | |
dc.identifier | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5513 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3779595 | |
dc.description.abstract | RESUMEN: En esta investigación se analizan, diseñan y se obtienen cantidades de materiales de nueve
estructuras, tres en cada uno de los sistemas: pórticos, combinado y dual; para tres alturas:
5, 8 y 15 pisos. Su desarrollo se hace asistido con el programa de computador RC building
versión 2.11.
El trabajo se hace con el fin de comparar los tres sistemas estructutrales en economía y
comportamiento estructural, es importante anotar, que las cimentaciones no son tenidas en
cuenta, ya que hacerlo, por su gran diversidad harían muy extensa esta investigación.
De la elaboración de este trabajo se puede resaltar en forma breve:
La configuración y distribución de los elementos estructurales tanto en planta como en
altura debe ser cuidadosa, ya que se puede generar efectos nocivos de torsión y deficientes
respuestas sísmicas de la estructura.
Para las estrcuturas analizadas se obtuvo mayor economía en el sistema de pórticos, sin
embargo el comportamiento ante cargas laterales es mejor para los sistemas con muros. Se
encontró también gran similitud de costos de los tres sistemas, a excepción de los edificios de 15 pisos donde son apreciablemente mayores los costos para el sistema dual, esto
debido a que los códigos exigen en este sistema que los muros deben tener capacidad para
soportar el 100% de las cargas sísmicas. Es importante anotar que recientes investigaciones
en el mundo ponen de manifiesto el buen comportamiento de los muros en los sistemas
duales, planteando la posiblidad de modificar estas exigencias.
Se deja expuesto el buen comportamiento de los sistemas combinados, que aunque en
teoría mas costosos que los sistemas aporticados, su buen comportamiento ante un evento
sísmico disminuye los daños en los acabados, lo que puede compensar su mayor costo
inicial.
Se presenta esta investigación a los ingenieros calculistas para su interpretación, esperando
que ésta proporcione elementos adicionales para la elección de un sistema estructural con
una respuesta sísmica adecuada, ya que de todos es conocido que nuestra geografia nos
ubica en una zona sísmica de alto riesgo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad EIA | |
dc.publisher | Ingeniería Civil | |
dc.publisher | Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas | |
dc.publisher | Envigado (Antioquia, Colombia) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad EIA, 1993 | |
dc.title | Comparación económica de sistemas estructurales convencionales para edificios de baja y mediana altura | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |