Trabajo de grado - Pregrado
Uso de imágenes térmicas para la detección de vertimientos en cuerpos hídricos
Fecha
2018Registro en:
Autor
Gutiérrez López, Verónica María
Institución
Resumen
El control de vertimientos de aguas residuales es aún un reto en Colombia. En este proyecto se examinó el uso de imágenes térmicas para la detección de vertimientos en quebradas. Dado que no se identificaron antecedentes sobre el uso de esta tecnología en labores de control de vertimientos, el proyecto debió iniciar con la elaboración de una línea de base para comparar las mediciones térmicas. Para ello se solicitó información sobre localización de vertimientos a las autoridades ambientales y se consultó la literatura, nacional e internacional, sobre límites máximos permisibles de temperatura para descargas de agua residual. Posteriormente, en la segunda etapa del proyecto se realizaron visitas a cuatro cuerpos de agua para obtener imágenes térmicas: quebradas Doña María en Itagüí, La Mosca y Las Palmas en el sector de Alto de Las Palmas y el río Rionegro. Con esta información se estimaron las temperaturas media, mínima y máxima de los sectores visitados, y se elaboraron perfiles de temperatura longitudinales (en el sentido del flujo) y transversales. Estos perfiles permitieron determinar, en los sitios donde se identificaron vertimientos, la temperatura del vertimiento, la temperatura del agua y la temperatura y extensión de la zona de mezcla. Finalmente, se compararon los resultados con la línea de base para establecer la pertinencia de esta tecnología para este uso. Los resultados mostraron que esta tecnología puede tener un uso limitado si solo se examinan descargas de tipo doméstico, ya que las diferencias de temperatura entre éstas y los cuerpos de agua son de alrededor de dos grados centígrados. Por otra parte, también fue evidente que la efectividad de las imágenes térmicas depende de la radiación solar. Por ejemplo, en horas de la tarde las superficies artificiales que suelen encontrarse en quebradas en zonas urbanas (como concreto o metal) pueden calentarse más que la descarga de agua residual, lo que puede enmascarar los resultados. A pesar de lo anterior, se considera que este trabajo puede ser el inicio de una discusión sobre la necesidad de caracterizar térmicamente los cuerpos de agua del país, ya que se considera que los límites máximos permisibles son laxos (40 °C para descargas de agua residual) en comparación con los de países desarrollados (máximo un grado más que el promedio semanal del cuerpo receptor según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América).