dc.contributor | Osorno Reyes, Luis Fernando | |
dc.creator | Jaramillo Posada, Juan Rodrigo | |
dc.creator | Rivas Polo, Sonia Maria | |
dc.date.accessioned | 2022-08-25T15:58:34Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T14:55:34Z | |
dc.date.available | 2022-08-25T15:58:34Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T14:55:34Z | |
dc.date.created | 2022-08-25T15:58:34Z | |
dc.date.issued | 1993 | |
dc.identifier | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5459 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3779346 | |
dc.description.abstract | RESUMEN: En medios como el nuestro la realización de obras civiles
que requieran la construcción de terraplenes, como las
presas de tierra y las vías, se enfrenta a dificultades
importantes generadas por la alta humedad natural de los
suelos residuales. En estos trabajos llevar el material a
la humedad óptima de compactación es prácticamente
imposible, ya que el secado del suelo es una labor
demasiado lenta y costosa; es necesario entonces, trabajar
con humedades próximas a la natural.
El control del cumplimiento de las especificaciones de
diseño para este tipo de obras se basa en lograr en el
campo una densidad seca mínima, expresada como un
porcentaje de la densidad máxima alcanzada con una energía
de compactación determinada, por lo general la energía
Proctor ya sea estándar o modificada. Esta densidad es
prácticamente imposible de alcanzar en muchos casos bajo
las condiciones anteriormente mencionadas y comúnmente se
cae en el error de sobrecompactar los suelos incrementando los costos y, de acuerdo con varias
investigaciones, deteriorando la calidad de algunos
materiales en ciertos casos.
La presente investigación ea la continuación de una serie
de trabajos realizados sobre el tema, los cuales se han
centrado en identificar los efectos que sobre las
propiedades físicas y mecánicas del material se producen
al incrementar la energía de compactación en suelos
residuales con humedades altas. Estos investigadores han
encontrado un deterioro en la calidad de los suelos
investigados como consecuencia de la sobrecompactacián
Con el fin de complementar estos trabajos y realizar un
pequeño aporte a la discusión, esta investigación se
orientó a la compactación de suelos residuales con bajas
energías ( Proctor estándar y menores ) y humedades
altas, buscando de esta manera determinar cómo es el
comportamiento en las propiedades del suelo para el rango
inferior de energía.
Para lograr este objetivo el presente trabajo se apoyó en
un programa de laboratorio que arrojó una serie de
resultados, los cuales unidos a los obtenidos en otras
investigaciones permitieron lograr unas conclusiones
generales sobre el tema. Adicionalmente se realizaron otros ensayos no considerados en los anteriores trabajos,
lo que permite ampliar un poco el panorama de la
investigación.
Finalmente, este trabajo pretende crear la inquietud de
una solución más adecuada para el problema generado por la
exigencia de una densidad mínima en el campo, como norma
de control en la construcción de obras que impliquen la
compactación de suelos residuales. Adicionalmente se
pretende contribuir a la revaluación de la
sobrecompactación como un medio para aumentar el peso
volumétrico seco de un suelo incrementando el número de
pasadas o el peso del equipo, lo cual fuera de que aumenta
los costos, produce cambios estructurales en el suelo
además de un rebote elástico de materiales expansivos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad EIA | |
dc.publisher | Ingeniería Civil | |
dc.publisher | Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas | |
dc.publisher | Envigado (Antioquia, Colombia) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad EIA, 1993 | |
dc.title | Evaluación de las propiedades físicas y mecánicas de algunos suelos residuales húmedos compactados con energías bajas | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |