dc.contributorMarín Muñoz, Paula Andrea
dc.creatorMaldonado Zuluaga, Camilo
dc.date.accessioned2022-01-27T23:24:16Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:55:26Z
dc.date.available2022-01-27T23:24:16Z
dc.date.available2022-09-29T14:55:26Z
dc.date.created2022-01-27T23:24:16Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/4248
dc.identifierMaldonado Zuluaga, C. (2021). Desarrollo de una metodología de purificación del complejo proteico SOSS para su uso en estudios de caracterización estructural [tesis de posgrado, Universidad EIA]. Repositorio Institucional Universidad EIA. https://repository.eia.edu.co/handle/11190/4248
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3779305
dc.description.abstractRESUMEN: Para estudios de caracterización estructural se requieren ciertos parámetros que permiten una adecuada visualización de las diferentes biomoléculas que se encuentran en las células. Un claro ejemplo es el proyecto planteado por el grupo de biología estructural del centro de investigación CEITEC-MU en República Checa donde se desea purificar el complejo proteico SOSS para analizar su efecto en los diferentes procesos moleculares. El presente anteproyecto se deriva de dicha investigación donde se requiere obtener el complejo proteico SOSS purificado. Pues bien, aún no se obtiene un protocolo de purificación donde se llegue a una homogeneidad deseada de la muestra. Cabe mencionar que para poder ser caracterizada estructuralmente, el complejo proteico debe tener ciertas características mínimas como homogeneidad, por ejemplo. Por esto, el objetivo principal es desarrollar una metodología de purificación para el complejo proteico SOSS con homogeneidad adecuada para estudios de caracterización estructural. Este proyecto es pertinente ya que se centra en uno de los procesos más importantes de la biología molecular el cual es la transcripción y la reparación del ADN. La metodología para usar será una selección de variables en el protocolo de purificación y un análisis factorial de dos niveles donde se analice la significancia del efecto de los diferentes factores. Una vez realizada la purificación se validará la homogeneidad por medio de técnicas de biología molecular como por ejemplo la tinción negativa. Los resultados esperados son una muestra del complejo proteico SOSS purificado con homogeneidad adecuada para estudios de caracterización estructural.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EIA
dc.publisherMaestría en Ingeniería Biomédica
dc.publisherEscuela de Ciencias de la Vida
dc.publisherEnvigado (Antioquia, Colombia)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 2021
dc.titleDesarrollo de una metodología de purificación del complejo proteico SOSS para su uso en estudios de caracterización estructural
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución