dc.contributorLondoño López, Marta Elena
dc.creatorOrozco Zuluaga, Daniela
dc.date.accessioned2018-09-20T22:45:39Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:53:28Z
dc.date.available2018-09-20T22:45:39Z
dc.date.available2022-09-29T14:53:28Z
dc.date.created2018-09-20T22:45:39Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/2003
dc.identifierOrozco Zuluaga, D. (2017) Estudio de la bioactividad del hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado (Trabajo de grado). Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/handle/11190/2003
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3778539
dc.description.abstractExiste gran variedad de biomateriales que pueden ser usados como implantes óseos en el cuerpo humano, donde se combinan diferentes materiales con la finalidad de obtener un comportamiento biológico y propiedades mecánicas más cercanas al tejido óseo a sustituir; estos materiales deben cumplir con características como osteoinducción, osteoconducción, osteointegración, biocompatibilidad, bioactividad, y degradación. Los sustitutos óseos sintéticos no proporcionan los elementos necesarios para la osteoconducción, por tanto, se considera de gran utilidad la implementación de la matriz ósea desmineralizada encapsulada en un biomaterial. El objetivo de este estudio fue evaluar la bioactividad, la degradación y productos de degradación del sistema hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado (HCPLD) encapsulado en una matriz polimérica, formada por poliuretano (PU) y polimetilmetacrilato (PMMA). Se llevaron a cabo estudios de manera in vitro para determinar la bioactividad y la degradación del sistema planteado, la bioactividad fue determinada mediante la inmersión de la matriz en fluido corporal simulado (SBF) para probar su capacidad de formación de apatita, mientras que para la degradación se implementó la solución tampón fosfato (PBS) y se analizaba su pérdida de peso y su capacidad de absorción de líquidos. Finalmente, se implementó un análisis de microscopia electrónica de barrido (SEM) y Espectroscopia de difracción de rayos X (EDS) donde se observó una capa de apatita (fosfatos y calcios) en la superficie en tiempos representativos de 7, 14 y 21 días en el SBF, además, durante las pruebas de degradación, todas las muestras presentaron pérdida de peso en un promedio del 15% y una promedio de absorción de líquidos de 36%. Estas pruebas fueron complementadas con una prueba de citotoxicidad, por el método de tinción de bromuro MTT, donde se identificó, que el sistema PU, PMMA y HCPLD es moderadamente toxico, pues presenta una viabilidad celular de 62% sin someterlo a lavados, mientras que al tener dos lavadas presenta una viabilidad celular de 72% y 74% tres lavadas, lo que indica que el sistema sometido a los lavados es levemente toxico. Esta matriz polimérica, posee alta adsorción de agua, buena respuesta bioactiva, moderada degradación y sus productos de degradación no son nocivos para la aplicación en regeneración de tejido óseo por lo cual, se puede concluir que el HCPLD encapsulado en la matriz polimérica es un material prometedor para dicho campo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EIA
dc.publisherBiomédica, Mecatrónica y Mecánica
dc.publisherEnvigado (Antioquia, Colombia). Universidad EIA, 2017
dc.publisherMedellín (Antioquia, Colombia) Universidad CES, 2017
dc.publisherIngeniería Biomédica
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsEl autor de la obra, actuando en nombre propio, hace entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos en formato digital o electrónico y autoriza a la ESCUELA DE INGENIERIA DE ANTIOQUIA, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995, y demás normas generales sobre la materia, utilice y use por cualquier medio conocido o por conocer, los derechos patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente autorización se hace extensiva no sólo a las dependencias y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, y en red, internet, extranet, intranet, etc., y en general en cualquier formato conocido o por conocer. EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA actúa como un tercero de buena fe.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 2017
dc.titleEstudio de la bioactividad del hueso cortical particulado liofilizado y desmineralizado
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución