dc.creatorAngulo De Castro, Ivonne
dc.creatorDuran-Barragan, Jorge Emersom
dc.date.accessioned2022-06-01 00:00:00
dc.date.accessioned2022-06-17T20:21:33Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:53:17Z
dc.date.available2022-06-01 00:00:00
dc.date.available2022-06-17T20:21:33Z
dc.date.available2022-09-29T14:53:17Z
dc.date.created2022-06-01 00:00:00
dc.date.created2022-06-17T20:21:33Z
dc.date.issued2022-06-01
dc.identifier1794-1237
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/5178
dc.identifier10.24050/reia.v19i38.1556
dc.identifier2463-0950
dc.identifierhttps://doi.org/10.24050/reia.v19i38.1556
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3778474
dc.description.abstractLa presente investigación tuvo como propósito proponer la alternativa más favorable para el tratamiento de las aguas residuales provenientes del beneficio húmedo del café que son vertidas sin tratamiento al suelo o al agua, se partió de la contextualización del pequeño productor de café del municipio de Jericó, Antioquia; las afectaciones ambientales negativas que está causando como consecuencia del manejo inadecuado de las aguas residuales que genera con su actividad de beneficio cafetero y la revisión de las tecnologías utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales cafeteras. La metodología tuvo un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, a través de una matriz de ponderación se analizaron desde el punto de vista ambiental, técnico, económico y social siete tecnologías utilizadas para el tratamiento de las aguas residuales cafeteras. Los resultados mostraron que las tecnologías más eficientes son los Sistemas Modulares de Tratamiento Anaerobio (SMTA) que tienen buen desempeño ambiental, son de bajo costo económico, con buena eficacia técnica y sin afectación social, que combinados con un tratamiento adicional como los filtros de gravas de flujo ascendente o los humedales artificiales, pueden generar otros beneficios ambientales; la inversión del caficultor seria de aproximadamente de entre el 10% de sus ingresos anuales.
dc.description.abstractThe purpose of this research was to propose the most favorable alternative for the treatment of wastewater from the wet processing of coffee that is discharged without treatment to the soil or water. The starting point was the contextualization of the small coffee producer in the municipality of Jericho, Antioquia; the negative environmental affectations that are being caused as a consequence of the inadequate management of the wastewater generated by the coffee processing activity and the review of the technologies used for the treatment of coffee wastewater. The methodology had a qualitative approach with a descriptive scope, through a weighting matrix seven technologies used for the treatment of coffee wastewater were analyzed from an environmental, technical, economic and social point of view. The results show that the most efficient technologies are the Modular Anaerobic Treatment Systems (SMTA), which have good environmental performance, low economic cost, good technical efficiency and no social impact, which, combined with additional treatment such as upflow gravel filters or artificial wetlands, can generate other environmental benefits; the investment by the coffee grower would be approximately 10% of his annual income.
dc.languagespa
dc.publisherFondo Editorial EIA - Universidad EIA
dc.relationÁvila, I., Moreno, M. (2016). Diseño, propuesta e implementación de un filtro para tratamiento de aguas de uso doméstico en tanques de reserva en la población del casco urbano de la Inspección de San Antonio de Anapoima. [Tesis de postgrado, Universidad Libre]. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10401/ANTEPROYECTO%20SEMINARIO%20FILTRO%20ARENA%20ULTIMA%20%20ENTREGA%20JUNIO%2011.pdf?sequence=1
dc.relationBoyacá, L. (2018). Estudio exploratorio de la obtención de café verde mediante beneficio Honey y la determinación de su calidad en taza. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69512/LicettAndreaBoyac%c3%a1V%c3%a1squez.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationBurkhard, B., Kandziora, M., Hou Y., Müller F. (2014). Ecosystem Service Potentials, Flows and Demand - Concepts for Spatial Localization, Indication and Quantification. Landscape Online 34:1-32. https://doi.org/10.3097/LO.201434
dc.relationCampos, L., Duran, D., (2019). Diseño de un sistema de tratamiento para las aguas residuales agrícolas generadas en el beneficio húmedo del café en la finca Buena Vista; Planadas Tolima, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad del Bosque]. Recuperado de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2567/Campos_Morales_Luisa_Fernanda_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationCentro de Producción más Limpia de Nicaragua (octubre de 2010). Programa de apoyo a la mejora del clima de negocios e inversiones en Nicaragua, Taller de capacitación Sistemas de aguas residuales para el sector café. Taller llevado a cabo en Manaos, Nicaragua. Recuperado de https://docplayer.es/12808762-Taller-de-capacitacion-sistema-de-aguas-residuales-para-el-sector-cafe.html
dc.relationColombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (17 de marzo de 2015). Por la cual se establecen los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. [Resolución 631 de 2015]. Recuperado de https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-res_631_marz_2015.pdf
dc.relationComité de Cafeteros de Antioquia (28 de octubre de 2020). Datos Cafeteros Generales, municipio de Jericó. Recuperado de https://fncantioquia.org/caficultura-de-antioquia/circunscripcion-5/
dc.relationCORANTIOQUIA y Centro Nacional de producción más Limpia [CNPML] (2016). Manual de Gestión del Recurso Hídrico, Sector Cafetero. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Gesti%C3%B3n%20ambiental/Producci%C3%B3n%20y%20Consumo%20Sostenible/Manuales_GIRH/Cafetero.pdf
dc.relationCruz, A. (2018). Diseño y evaluación de biorreactores EGSB para el tratamiento de aguas residuales agroindustriales del Estado de Chiapas [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas]. Recuperado de https://repositorio.unicach.mx/bitstream/handle/20.500.12753/421/2053.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationDANE (29 de abril de 2021). Pobreza Monetaria en Colombia, Resultados 2020. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria
dc.relationDANE (2021). Pobreza y Condiciones de Vida. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros [FNC] y Centro de Investigaciones del Café [CENICAFE] (2006). Tratamiento anaerobio de las aguas mieles. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/bot029.pdf
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros [FNC] y Centro Nacional de Investigaciones del Café [CENICAFE] (2011). Construyendo el modelo para la gestión integrada del recurso hídrico en la caficultura colombiana. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/documents/PROPUESTA__P_A_CENICAFE_ABRIL13.pdf
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros [FNC] y Centro Nacional de Investigaciones del Café [CENICAFE] (2015). Beneficio del Café en Colombia. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/Beneficio-del-cafe-en-Colombia.pdf Federación Nacional de Cafeteros [FNC] y Centro Nacional de Investigaciones del Café [CENICAFE] (2020). Humedales artificiales: una alternativa para el postratamiento de aguas residuales agroindustriales. Parte 1. Conceptos y resultados en el sector cafetero. Recuperado de https://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/2_Humedales_artificiales_Conceptos_y_resultados_en_el%20sector_cafetero.pdf
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros [FNC] (2019). Informe del Gerente al 87 Congreso Nacional de Cafeteros. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Informe-del-Gerente-al-87-Congreso-Nacional-de-Cafeteros-2019.pdf
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros [FNC] y Comité de cafeteros de Antioquia (2020). Café de Antioquia, Datos de Interés. Recuperado de https://antioquia.federaciondecafeteros.org/cafe-de-antioquia/
dc.relationFederación Nacional de Cafeteros [FNC] (2021). Estadísticas Cafeteras. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/wp/estadisticas-cafeteras/
dc.relationFernández, Y., Sotto, K., Vargas, L. (2020). Impactos ambientales en la producción de café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción + Limpia, 15 (1). 93 – 110. DOI: https://doi.org/10.22507/pml.v15n1a7
dc.relationGaray, J., Rivero, J. (2014). Biosistema para purificar aguas residuales del beneficio húmedo de café, distrito La Coipa, departamento de Cajamarca, 2014. Manglar, 11 (1). 43 -50. DOI: 10.17268/manglar
dc.relationGranado, M. (2018). Estudio de factibilidad de implementación de humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en ecosistemas de alta montaña en Toquilla [Tesis de postgrado, Universidad Libre]. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11576/Proyecto%2C%20art%C3%ADculo%20y%20plantilla%20congreso.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGutiérrez, N., Valencia, E., Aragón, R., (2014). Eficiencia de remoción de DBO5 y SS en sedimentador y lecho filtrante para el tratamiento de aguas residuales del beneficio de café (coffea arabica). Colombia Forestal, 17 (2). 151-159. DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a02
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación. Recuperado de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
dc.relationHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.relationInternational Coffee Organization (2020). Las secciones del café. Recuperado de https://www.ico.org/
dc.relationMunicipio de Jericó, Universidad EAFIT (2019). Documento Formulación Esquema de Ordenamiento Territorial EOT municipio de Jericó. Recuperado de http://www.jerico-antioquia.gov.co/documentos-alcaldia-954105/documento-formulacion-esquema-de-ordenamiento-territorial
dc.relationLozano, P. (2017). Herramienta de Selección de Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales basada en Modelos de Decisión Multicriterio [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes]. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13922/u754079.pdf?sequence=1
dc.relationOcampo O. L., y Álvarez L. M. (2017). Tendencia de la producción y el consumo de café en Colombia. Apuntes del CENES, 36 (64), 139-165. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v36n64/0120-3053-cenes-36-64-00139.pdf
dc.relationOrtiz, N., Montes, C., (2018). Diseño preliminar de un sistema de tratamiento de aguas residuales de bajo impacto ambiental para una finca cafetera en el municipio de El Pital – Huila. [Tesis de pregrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18018/MontesCamposCristian-OrtizSalazarNestor2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relationPosso, D. (2012). Análisis de la operación y mantenimiento de la filtración en gravas de flujo ascendente a escala real. [Tesis de pregrado, Universidad del Valle]. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7675/3750-0446254.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, C., Rodríguez, J. (2002). Pobreza en Colombia: tipos de medición y evolución de políticas entre los años 1950 y 2000. Estudios Gerenciales, 18 (85). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232002000400004
dc.relationSalazar, L., Quiroga, R., Castillo, L., Vega H. (2013). Diagnostico del tratamiento de aguas residuales mediante el sistema Cenicafé y Majavita del beneficio ecológico del café con módulo Becolsub en la Hacienda Majavita. Innovando en la U, 5 (4). 33 – 48. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/innovando/article/view/3846/3227
dc.relationTecnotanques (3 de junio de 2019). Tanques de agua fabricados con polietileno, 8 beneficios que no sabias. Recuperado de https://tecnotanques.com/tanques-de-agua-fabricados-con-polietileno-8-beneficios-que-no-sabias/
dc.relationUniversidad Surcolombina, Coffee Company Huila Ltda. (2011). Infraestructura tipo para el beneficio limpio de café. Recuperado de http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Facultades/Facultad%20de%20Ingenieria/Eventos/2011/IX%20semana%20alimentaria/Infraestructura%20tipo%20beneficio%20limpio%20cafe.pdf
dc.relationUTZ Certified (2017). Manual para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales en beneficios pequeños de café. Recuperado de https://issuu.com/revistaelcafetalero/docs/manual_para_sistema_de_tratamiento_
dc.relationValdez, J., Martínez, N. (2006). Seguimiento a la eficiencia del Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio SMTA, de aguas residuales del lavado del café bajo las condiciones climatológica de la Sierra Nevada de Santa Marta [Tesis de pregrado, Universidad del Magdalena]. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/270124561.pdf
dc.relationZambrano, D., Rodríguez, N., López, U., Zambrano, A. (2010). Construya y opere su sistema modular de tratamiento anaerobio para las aguas mieles. Repositorio digital del Centro Nacional de Investigaciones de Café, Biblioteca Alberto Machado Sierra. Recuperado de https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/313
dc.relationhttps://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1556/1473
dc.relationNúm. 38 , Año 2022 : .
dc.relation18
dc.relation38
dc.relation3821 pp. 1
dc.relation19
dc.relationRevista EIA
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsRevista EIA - 2022
dc.sourcehttps://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1556
dc.subjectWet coffee mill
dc.subjectTreatment system
dc.subjectCoffee wastewater
dc.subjectSmall coffee farmer
dc.subjectwastewater discharges
dc.subjectBeneficio húmedo de café
dc.subjectSistema de tratamiento
dc.subjectAguas residuales cafeteras
dc.subjectPequeño caficultor
dc.subjectvertimientos
dc.titleAlternativas para el tratamiento de aguas residuales para el pequeño caficultor en el municipio de Jericó
dc.typeArtículo de revista
dc.typeJournal article


Este ítem pertenece a la siguiente institución