dc.contributorReynolds Pombo, Jorge
dc.creatorMejía Gómez, Erika
dc.creatorRamírez Ramírez, Natalia
dc.creatorWickmann Ospina, Patricia
dc.date.accessioned2022-08-29T20:16:42Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:51:23Z
dc.date.available2022-08-29T20:16:42Z
dc.date.available2022-09-29T14:51:23Z
dc.date.created2022-08-29T20:16:42Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/5474
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3777757
dc.description.abstractPartiendo de los resultados de previas investigaciones realizadas por la NASA, en las cuales se evidenció la necesidad de colonizar otros planetas del sistema solar; y de las investigaciones realizadas en el Neurolab, acerca del comportamiento del cerebro en estado de ingravidez; se ha considerado de gran importancia, conocer el comportamiento de la compleja fisiología del hombre, sometido a gravedad cercana a “cero” por largos periodos de tiempo, motivo por el cual se propuso el diseño de un microambiente en condiciones de gravedad terrestre, en el cual se pueda preparar y mantener con vida, los tejidos de contracción rápida de mamíferos y vegetales, para su posterior validación y/o acondicionamiento en la Estación Espacial Internacional bajo gravedad cercana a “cero”. La construcción del microambiente se hizo de acuerdo a los requerimientos de la NASA para la Estación Espacial Internacional. Este microambiente consiste en un cubo con un área interna de 10 x 10 cm, en el cual se alojan los tejidos de músculo cardiaco de mamífero y tejido de planta carnívora, como la Venus Atrapamoscas, por ser éstos sistemas de contracción rápida. Los tejidos se alojan en unos pequeños contenedores los cuales contienen los nutrientes necesarios para que vivan durante algún tiempo. Se implementó también un sistema de iluminación y ventilación con el fin de garantizar la buena circulación del aire, contiene también un sistema de control ambiental, el cual consiste en sensores de temperatura y humedad para controlar las condiciones internas del microambiente y garantizar la supervivencia de los tejidos. El estudio teórico realizado acerca de la electrofisiología celular, está dirigido a proponer el diseño de un sistema, para el registro, medición y almacenamiento de potenciales celulares en tejidos vivos. Con la investigación realizada se pretende dejar un punto de partida para futuros proyectos, que permitan hacer la construcción de todo el sistema experimental, para la medición de la actividad eléctrica de estos tejidos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EIA
dc.publisherIngeniería Biomédica
dc.publisherEscuela de Ciencias de la Vida
dc.publisherEnvigado, Antioquia, Colombia
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 2003
dc.titleDiseño de un microambiente para tejidos vivos de contracción rápida de mamíferos y vegetales
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución