dc.contributorSilva Marulanda, Orlando
dc.creatorFranco Gallo, Beatriz Irene
dc.creatorMejía Vélez, Olga Lucía
dc.date.accessioned2022-05-26T17:15:01Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:50:04Z
dc.date.available2022-05-26T17:15:01Z
dc.date.available2022-09-29T14:50:04Z
dc.date.created2022-05-26T17:15:01Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/4513
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3777206
dc.description.abstractRESUMEN: Dado que el riesgo es una parte integral del negocio bancario, y por ende del negocio hipotecario, no sorprende que los bancos comerciales y los comerciales especializados en banca hipotecaria den gran importancia a la gestión efectiva de los riesgos, los cuales pueden provenir de distintas fuentes, tales como: riesgos crediticios, riesgos de tasa de interés, riesgos de tipo de cambio, riesgos de liquidez, riesgos operacionales, riesgos legales, entre otros. Un banco debe necesariamente focalizarse en la correcta administración de cada uno de estos tipos de riesgo. Las crisis internacionales y los ciclos de recesión de las economías, demuestran que ignorar la gestión de riesgo en períodos de crecimiento económico, debilita el sistema financiero cuando el funcionamiento de la economía empeora. El crédito se extiende a una velocidad mucho mayor que la habilidad para pagar esos créditos y mucho más que los sistemas de control bancarios, lo que muestra el potencial beneficio del uso de las herramientas más sofisticadas que se deben desarrollar para la gestión crediticia que consideran todos los riesgos asociados a cada tipo de activo. Este trabajo de grado expone, de un lado, el modelo de administración y control de riesgo crediticio en la cartera hipotecaria del Banco Comercial y de Ahorros CONAVI y de otro, el modelo de capital en riesgo requerido para cubrir las pérdidas inesperadas de esa cartera. Fue necesario partir de unos antecedentes históricos de CONAVI así como la reseña histórica de lo que ha sido el sistema de vivienda en Colombia, pasando luego a conocer cómo es la operación actual de la cartera hipotecaria del Banco y las cifras relevantes de manera comparativa con la competencia de banca hipotecaria, para de esta forma, construir los elementos básicos necesarios en la conceptualización del riesgo de crédito, que es precisamente el tema objeto de esta investigación.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EIA
dc.publisherEspecialización en Finanzas Corporativas
dc.publisherEscuela de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.publisherEnvigado (Antioquia, Colombia)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 2003
dc.titleRiesgo financiero en la. cartera de crédito hipotecaria de Conavi
dc.typeTrabajo de grado - Especialización


Este ítem pertenece a la siguiente institución