dc.creator | González Castaño, Jorge Ignacio | |
dc.date.accessioned | 2022-09-02T14:11:20Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T14:49:45Z | |
dc.date.available | 2022-09-02T14:11:20Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T14:49:45Z | |
dc.date.created | 2022-09-02T14:11:20Z | |
dc.date.issued | 1994 | |
dc.identifier | https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5516 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3777064 | |
dc.description.abstract | RESUMEN: La secretaria de desarrollo comunitario fue creada a partir de la antigua oficina de
programas y división de acción comunal adscrita a la secretaria de obras piblicas.
La secretaria se crea con el fin de que la comunidad tenga una división municipal
encargada de sus problemas y necesidades ycon el fin detener una entidad bien
estructurada y organizada con la cual pueda contarla comunidad para la solución de
sus necesidades y a travez de la cual pueda fomentar su progreso.
La secretaria de desarrollo comunitario fue creada como un organismo del orden
municipal bajo la dependencia del alcalde, es encargada de establecer, fomentar y
continuar procesos, organizaciones y acciones de todo género que favorezcan el
desarrollo integral y autoparticipativo de las comunidades municipales y se tiene
prioridad para las de bajos recursos. En general las obras que adelanta la secretaria
de desarrollo deben contar con el apoyo y colaboración de la comunidad que pretende
beneficiarse. Cada proyecto deberá responder a una programación debidamente
establecida en la que se señalen además los aportes que corresponden ala comunidad
que es la directamente beneficiada y los aportes que le corresponden a la secretaria de
desarrollo. Dicha programación debe contar con el concepto favorable del secretario
de desarrollo comunitario y del presidente de la junta de acción comunal respectiva y
con la autorización de dicha organización.
La misión de la secretaria es la de liderar procesos de organización y desarrollo
comunitario para mejorar la calidad de vida de las gentes mediante la formación
integral de lideres, el apoyo a formas de participación ciudadana, el impulso a
proyectos económicos generadores de empleo y la autogestión para la creación de la
infraestructura básica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad EIA | |
dc.publisher | Ingeniería Civil | |
dc.publisher | Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas | |
dc.publisher | Envigado (Antioquia, Colombia) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad EIA, 1994 | |
dc.title | Informe de trabajo social | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |