Trabajo de grado - Especialización
Una estructura de capital para la empresa Colinversiones S.A. acorde con las estrategias de crecimiento de la compañía
Fecha
2010Autor
Echeverri Restrepo, Juan Antonio
Gómez Fernández, Antonio José
Institución
Resumen
El siguiente trabajo está basado en la información financiera de la compañía Colinversiones S.A y su nuevo horizonte de negocios; está dividido en cuatro partes principales, en los que se intentan unir y relacionar (1.) el entorno, (2.) la teoría, (3.) la compañía, para terminar por (4.) concluir y recomendar ajustes a la estructura actual bajo la premisa de generarle valor a la compañía y mantenerla dentro de su objetivo de negocio.
En la primera parte, se hace un recorrido por las principales características y componentes del sector, el entorno y las variables externas que contribuyen a la formación de precios, oferta y demanda de los principales productos o servicios que son el ingreso de la compañía, igualmente se involucran empresas del sector con características similares para comprender y pronosticar los resultados esperados.
En la segunda parte, se hace una descripción general de las principales teorías que sustentan la necesidad o no, de proponer cambios en la estructura financiera de la compañía. Se reconocen dos corrientes importante: mercados perfectos y mercados imperfectos; en la primera de ellas se describen los dos estudios principales: Tesis tradicional y tesis de irrelevancia. En la segunda se describen los tres principales estudios y sus variaciones representativas: Tesis del orden de preferencias, teoría del trade off y la última y quizás más moderna, el diseño de títulos. Como sustentaciones al mercado imperfecto se consideran: La asimetría de la información, conflicto de intereses, costos de transacciones, monopolios y oligopolios.
En la tercera parte, se hace un recorrido por la compañía y las principales transformaciones, intentando describir y entender su nuevo plan estratégico y de negocios, se extracta información relevante para soportar la modelación y evaluación de escenarios. Se describen los principales componentes de la estructura financiera y se relacionan los efectos con las variables naturales, macro y microeconómicas. Se hace especial hincapié en la evolución que la compañía ha tenido durante los tres últimos años hacia el sector energético.
En el proceso de análisis, interpretación y diagnóstico; se describe la metodología para facilitar el entendimiento en cada punto del proceso, se apoya en herramientas de modelación, tratando de lograr resultados explicables, defendibles, con el rigor y la coherencia necesarios para darle profesionalismo y credibilidad. Igualmente se mencionan comparaciones con estudios complementarios que emplean otras metodologías; se elabora un modelo en Excel y se evalúa en escenarios el comportamiento y la sensibilidad que existe entre las variables de entada y de salida que son relevantes al tema central. Se hace la valoración empleando la metodología CAPM, descontando los flujos de caja libre y el valor terminal de la compañía a una tasa estimada (WACC).
En la cuarta parte, se describen las conclusiones y recomendaciones tratando de mantener un punto de vista ecuánime, ligado a los resultados de la modelación y los objetivos propuestos. ABSTRACT: The following study is based on the company's financial information Colinversiones SA and its new business horizons, is divided into four main stages, which is trying to unite and relate environment, theory, company, to conclude and recommend adjustments to the current financial structure under the premise of creating value to the company and keep it within your business objective.
In the first part, it is a journey through the main features and components of the sector, environment and external variables; in the second scenario, an overview of the theories: traditional theses and irrelevancies; order of preference, trade-off theory and the modern, design titles; in the third scenario, is described the company, it describes the main components of financial structure Assessment is made using the CAPM approach, discounting the free cash flows and terminal value of the company at an estimated rate, to conclude that there is an optimal range in this company, between 450.000 and 740.000; and the possibility of exploring other financial alternatives out conventional bank system.