dc.contributorTrujillo Delgado, Jaime
dc.creatorArteaga Montiel, Lina Maria
dc.creatorEstrada Alvarez, Gloria Maria
dc.date.accessioned2022-09-02T14:54:17Z
dc.date.accessioned2022-09-29T14:48:39Z
dc.date.available2022-09-02T14:54:17Z
dc.date.available2022-09-29T14:48:39Z
dc.date.created2022-09-02T14:54:17Z
dc.date.issued1992
dc.identifierhttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/5522
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3776612
dc.description.abstractRESUMEN: El propósito de este trabajo es identificar y estudiar sistemas aluviales en zonas de meandros en el Departamento de Antioqula, los cuales hayan experimentado procesos de migración lateral o longitudinal importantes y analizarlos cualitativa y cuantitativamente. Para tal fin se seleccionaron 7 ríos del Departamento, de los cuales se tienen fotografías aéreas o restituciones aerofototramétricas, espaciadas lo suficientemente en el tiempo, mediante las cuales es posible identificar cambios significativos en la geometría hidráulica de los meandros. El análisis de los cambios geomorfológicos se realizan utilizando la metodología desarrollada recientemente por Gary Parker (ver referencia 2), mediante la cual es posible calcular los desplazamientos longitudinal, transversal y normal, el cambio en la curvatura de los meandros, el cambio en su sinuosidad y determinar la magnitud de la socavación lateral, para el intervalo de tiempo en consideración Los cambios observados en la dinámica fluvial se relacionarán con variables hidráulicas relevantes como ancho superficial, profundidad hidráulica, pendiente longitudinal del cauce, granulometría media de los sedimentos, etc., para tratar de inferir, el cambio esperado en las componentes del movimiento transversal y longitudinal de un río en zona de meandros, ante la variación de una cualquiera de estas variables. Los resultados del comportamiento regional observado en los sistemas aluviales del Departamento, se aplican al río Medellín, en el tramo comprendido entre el municipio de Girardota y el corregimiento de El Hatillo, sector del río que va a ser afectado por la descarga de la central hidroeléctrica de la Tasajera con un caudal adicional que representará un incremento del 133% respecto a su caudal promedio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EIA
dc.publisherIngeniería Civil
dc.publisherEscuela de Ingeniería y Ciencias Básicas
dc.publisherEnvigado (Antioquia, Colombia)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 1992
dc.titleAnálisis de meandros en algunos sistemas aluviales del departamento de Antioquia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución