dc.creatorRestrepo Quintero, Katherine
dc.creatorGómez Ceballos, Daniel Felipe
dc.creatorCaro Arroyo, José Miguel
dc.creatorSosa Cardozo, Jenny Marlene
dc.date.accessioned2018-11-30 00:00:00
dc.date.accessioned2022-08-23T16:22:34Z
dc.date.available2018-11-30 00:00:00
dc.date.available2022-08-23T16:22:34Z
dc.date.created2018-11-30 00:00:00
dc.date.created2022-08-23T16:22:34Z
dc.date.issued2018-11-30
dc.identifier10.18601/16577175.n22.04
dc.identifier2619-4899
dc.identifier1657-7175
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/6389
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/16577175.n22.04
dc.description.abstractLos escándalos empresariales y las crisis financieras han sido producto de la crisis de valores. En este contexto, se describe el papel que desempeña el contador en la construcción y mantenimiento de la confianza, la cual, se ha visto afectada por las acciones poco éticas desarrolladas en el mundo de los negocios. Por consiguiente, la imagen del contador da cuenta de los juicios sobre las profesiones que están sustentados sobre la base de los rumores, en vez de las responsabilidades que recaen sobre estos. Recalcando la importancia que juega la ética en la creación de confianza y la reputación del profesional.
dc.description.abstractBusiness scandals and financial crises have been the product of the crisis of values, in this environment, the role of the accountant in the construction and maintenance of trust is described, which has been affected by the unethical actions developed in the business world. Consequently, the image of the accountant accounts for the judgments about the professions, which are supported on the basis of rumors, instead of the responsibilities that fall on them. Emphasizing the importance of ethics in the creation of trust and the reputation of the professional.  
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Contaduría Pública
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/download/5739/7131
dc.relationNúm. 22 , Año 2018 : Julio-Diciembre
dc.relation56
dc.relation22
dc.relation45
dc.relationApuntes Contables
dc.relationAgreda, X. (2013). Normas Internacionales de información financiera: avances en su aplicación en Estados Unidos de América, México y Venezuela. Revista del Centro de Investigación, 10(39), 181-193.
dc.relationAgudelo, M. y Viloria, N. (2017). La dignidad humana y el bien común como valores del profesional de la contabilidad. Actualidad Contable Faces - Universidad de los Andes, 20(35), 1-14.
dc.relationBermúdez-Gómez, H. (2002). Crítica del sistema ético-legal de la contaduría pública en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 13(16).
dc.relationBlondeau, O. (2004). Génesis y subversión del capitalismo informacional. En M. Boutang, A. Corsani, M. Lazzarato, O. Blondeau, N. D. Whiteford, C. Vercellone, E. Rullani, Capitalismo cognitivo. Propiedad intelectual y creación colectiva (págs. 31-38). Madrid: Traficantes de Sueños.
dc.relationCallao, S. J. (2011). El impacto de la crisis en la manipulación contable. Revista de Contabilidad, 14(2), 60-86.
dc.relationFranco, R. (2007). La profesión contable y los escándalos empresariales. Lúmina, 8, 58-107.
dc.relationGrajales, J. S. (2007). Prejuicios hacia la contaduría pública: una mirada a la realidad desde la ficción literaria. Conduría Universidad de Antioquia, (51), 183-198.
dc.relationHan, B. C. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
dc.relationJarne, J. (1997). Clasificación y evolución internacional de los sistemas contables. Madrid: AECA.
dc.relationLuhmann, N. (2005). Confianza. Santiago de Chile: Anthropos.
dc.relationMattessich, R. (2003). Lecciones de Enron y Arthur Andersen Co. Documento de trabajo. Disponible en http://www.mgeu.uma.es/conferencias/Enron-Malaga_LV.pdf
dc.relationNudelsman, S. (2013). Implicaciones de la crisis financiera y económica global en América Latina Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 14(175), 125-146.
dc.relationSampieri, R., Collado, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
dc.relationSánchez, C. (2011). Dialécticas de lo social: el imaginario del iniciar y el iniciar del imaginario. En Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales. Santa Uxía de Riveira: TREMN-CEASGA.
dc.relationSuárez, J. (2012). Una mirada a la crisis financiera internacional y sus relaciones con la disciplina contable y el ejercicio de la profesión: llamado a reflexionar sobre el deterioro de la imagen profesional. Activos, (19), 21-37.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsKatherine Restrepo Quintero, Daniel Felipe Gómez Ceballos, José Miguel Caro Arroyo, Jenny Marlene Sosa Cardozo - 2018
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/5739
dc.subjectimaginary;
dc.subjectpublic accounting;
dc.subjectbusiness scandals;
dc.subjectprofessional ethics;
dc.subjectconfidence
dc.subjectimaginario;
dc.subjectcontaduría pública;
dc.subjectescándalos empresariales;
dc.subjectética profesional;
dc.subjectconfianza
dc.titleLa imagen contable. Entre confianza y transparencia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución