dc.creatorBarcia Lehmann , Rodrigo
dc.creatorRivera Restrepo , José
dc.date.accessioned2022-06-24 16:08:05
dc.date.accessioned2022-09-09T21:12:51Z
dc.date.available2022-06-24 16:08:05
dc.date.available2022-09-09T21:12:51Z
dc.date.created2022-06-24 16:08:05
dc.date.created2022-09-09T21:12:51Z
dc.date.issued2022-06-24
dc.identifier10.18601/01234366.43.10
dc.identifier2346-2442
dc.identifier0123-4366
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11913
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/01234366.43.10
dc.description.abstractEn el presente trabajo se analiza la acción indemnizatoria de una compañía aseguradora por daños y perjuicios al porteador en caso de que la carga se pierda por un asalto a mano armada. Se revisarán, principalmente, dos cuestiones: (1) ¿cómo opera la excepción de caso fortuito o fuerza mayor que opone el porteador frente a la demanda de la compañía de seguro?; y (2) la procedencia de una indemnización de daños y perjuicios autónoma. Para lo anterior, se recurrirá a la doctrina y jurisprudencia chilena y comparada sobre los puntos por revisar.
dc.description.abstractThis paper analyzes the compensation action of an insurance company, for damages to the carrier in the event that the cargo is lost due to an armed robbery. Mainly, two questions will be reviewed: (1) how does the unforeseeable or force majeure exception that the carrier opposes to the insurance company demand operate?; and (2) the origin of an autonomous compensation for damages. For the above, the Chilean doctrine and jurisprudence and comparative will be used on the points to be  reviewed.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Derecho Civil
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7928/12323
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/7928/12324
dc.relationNúm. 43 , Año 2022 : Julio-Diciembre
dc.relation253
dc.relation43
dc.relation221
dc.relationRevista de Derecho Privado
dc.relationAbeliuk Manasevich, R., Las obligaciones, t. ii, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2009.
dc.relationAbeliuk Manasevich, R., Las obligaciones, t. ii, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1993.
dc.relationAlbaladejo García, M., Derecho Civil, 9.ª edición, t. ii, Barcelona, Bosch, 1994.
dc.relationAlessandri Rodríguez, A. y Somarriva Undurraga, M., Curso de Derecho Civil, t. iii, Editorial Nacimento, Santiago de Chile, s/f.
dc.relationAlessandri Rodríguez, A. y Somarriva Undurraga, M., Derecho Civil: fuente de las obligaciones, actualizado por A. Vodanovic, Editorial Nascimento, Santiago de Chile, 1942.
dc.relationBaraona González, J., “La responsabilidad contractual y factores de imputación de daños: apuntes para una relectura en clave objetiva”, Revista chilena de Derecho, n.º 24 (1), 1997, 151-177.
dc.relationBarcia Lehmann, R., Lecciones de Derecho Civil chileno, tomos iii y iv, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2010.
dc.relationBarcia Lehmann, R. y Rivera Restrepo, J., “El derecho de opción del acreedor ante el incumplimiento contractual en el Derecho de remedios europeo”, Revista Ius et Praxis, n.º 25 (3), 2019, 19-68.
dc.relationBarros Errázuriz, A., Manual de Derecho Civil, vol. ii, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1932.
dc.relationBello, A., Obras Completas de Andrés Bello, Código civil de la República de Chile, n.º i, t. xiii, Impreso por Pedro G. Ramírez, Santiago de Chile, 1890.
dc.relationBrantt Zumarán, M.a G., El caso fortuito y su incidencia en el Derecho de la responsabilidad contractual, Abeledo Perrot, Santiago de Chile, 2010.
dc.relationBrantt Zumarán, M.a G., “La exigencia de exterioridad en el caso fortuito: su construcción a partir de la distribución de los riesgos del contrato”, Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, n.º xxxiii, 2009, 39-102.
dc.relationCabanillas Sánchez, A., “Parte iii. Compraventa de mercaderías, arts. 25 a 29”, en Díez-Picazo y Ponce de León, L. (dir.), La compraventa internacional de mercaderías. Comentario de la Convención de Viena, Civitas, Madrid, 1998, 209-239.
dc.relationCárdenas Villarreal, H. y Reveco Urzúa, R., Remedios contractuales. Cláusulas, acciones y otros mecanismos de tutela del crédito, Thomson Reuters, Santiago de Chile, 2018.
dc.relationCastilla B., M., La imposibilidad de cumplir los contratos, Dykinson, Madrid, 2001.
dc.relationCastro Jara, J. L., “Caso fortuito o fuerza mayor como causal de término de la relación laboral. Requisitos del caso fortuito ¿se confunden con la inimputabilidad del empleador?”, en Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, n.º 6 (11), 2015, 13-35.
dc.relationClaro Solar, L., Explicaciones de Derecho Civil chileno y comparado, t. undécimo, De las Obligaciones ii, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1988.
dc.relationCoutasse, A. y Iturra, F., Caso fortuito ante el Derecho Civil, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1958.
dc.relationCorral Talciani, H., Lecciones de responsabilidad civil extracontractual, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2011.
dc.relationDajczak, W., Derecho romano de obligaciones, Andavira Editora, La Coruña, 2018.
dc.relationDe la Maza Gazmuri, Í. y Vidal Olivares, Á., Contrato y caso fortuito. Irresistibilidad y consecuencias, Tirant lo Blanch, Santiago de Chile, 2020.
dc.relationDel Olmo Guarido, N., El caso fortuito: su incidencia en la ejecución, Aranzadi, Navarra, 2004.
dc.relationDíez-Picazo, L., Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo v, Aranzadi, Navarra, 2011.
dc.relationDíez-Picazo, L., Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial, tomo ii, Thomson Civitas, Navarra, 2008.
dc.relationEmparanza Sobejano, A., “Contrato de transporte y navegación”, en Bercovitz (dir.), Moralejo y Quicios (coords.), Tratados, Tirant lo Blanch, Valencia, 2013.
dc.relationFigueroa Yáñez, G., Curso de Derecho Civil, tomo iv, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2012.
dc.relationFlisfisch Bronstein, J., “Casación en el fondo, 24 de agosto de 2006. Soc. Aussicht Chile Ltda. con Municipalidad de San Francisco de Mostazal”, en Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, n.º 1, 2007, 636-642.
dc.relationFueyo Laneri, F., Cumplimiento e incumplimiento de las obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1992.
dc.relationFueyo L., F., Derecho Civil, t. iv, Imprenta y Litografía Universo, Valparaíso, 1958.
dc.relationGandarillas Serani, C., “Algunas consideraciones acerca del deber de mitigación o minimización del daño frente al incumplimiento contractual”, en Pizarro Wilson, C. (coord.), Estudios de Derecho Civil iv, Santiago, Legal Publishing, 2009, 431-449.
dc.relationGil Rodríguez, J., “Capítulo xii. Responsabilidad por incumplimiento”, en Puig, L. et al., Manual de Derecho Civil ii, Marcial Pons, Madrid, 2000, 283-327.
dc.relationGiorgi, J., Teoría de las obligaciones en el Derecho moderno, vol. ii, Reus, Madrid, 1928.
dc.relationGómez Calle, E., “Los remedios ante el incumplimiento del contrato: Análisis de la Propuesta de Modernización del Código civil en materia de obligaciones y contratos y comparación con el Borrador del Marco Común de Referencia”, Anuario de Derecho civil, lxv (i), 2012, 29-102.
dc.relationGonzález Carrasco, M.a del C., “2. El incumplimiento del contrato”, en Bercovitz (dir.) y Moralejo y Quicios (coords.), Tratado de contratos, 2.ª ed., t. i, Tirant lo Blanch, 2013, Valencia, 1305-1351.
dc.relationGonzález Rodríguez, E. G., “La indemnización por pérdida de mercancías del porteador responsable: un análisis comparado al resultado de R. J. Reynolds”, University of Puerto Rico Business Law Journal, vol. 9, n.º 2, 2017, 206-215.
dc.relationJiménez Bolaños, J., “Caso fortuito y fuerza mayor. Diferencia conceptual”, Revista de Ciencias Jurídicas, n.º 123, 2010, 69-98.
dc.relationLarraín Ríos, H., Teoría General de las Obligaciones, Lexis Nexis, Santiago de Chile, 2003.
dc.relationLarroumet, Ch. “A propósito de la negación de la responsabilidad contractual en la doctrina francesa reciente”, en Cuadernos de Análisis Jurídicos: Colección de Derecho Privado, t. i, Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, 2004, 17-32.
dc.relationLópez Díaz, P., “La autonomía de la indemnización de daños y la opción del acreedor frente al incumplimiento de una obligación de dar. Corte Suprema de 30 de enero de 2020, Rol. 8596-2018”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 34, 2020, 275-301.
dc.relationLópez Díaz, P., “Los supuestos y el alcance de la indemnización de daños como medio de tutela precontractual en el Código Civil chileno y su eventual confluencia con la indemnización por incumplimiento contractual”, en Revista Ius et Praxis, n.º 24 (1), 2018, 243-292.
dc.relationLópez Díaz, P., “El abuso del derecho de opción del acreedor y su importancia en la construcción de un sistema equilibrado de remedios por incumplimiento contractual”, Revista Chilena de Derecho Privado, n.º 19, 2012, 13-62.
dc.relationMazeaud, Jean, Henri y León, Lecciones de derecho civil, vol. ii, parte ii, traducción de Alcalá Zamora y Castillo, ejea, Buenos Aires, 1960.
dc.relationMeza Barros, R., Manual de Derecho Civil, De las Obligaciones, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2009.
dc.relationMorales Moreno, A., La modernización del derecho de obligaciones, Thomson Civitas, Navarra, 2006.
dc.relationPatiño, H., “Las causales exonerativas de la responsabilidad extracontractual. ¿Por qué y cómo impiden la declaratoria de responsabilidad? Aproximación a la jurisprudencia del Consejo de Estado”, Revista de Derecho Privado, n.º 20, 2011, 371-398.
dc.relationPeñailillo Arévalo, D., Obligaciones. Teoría General y Clasificaciones. La Resolución por Incumplimiento, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003.
dc.relationPetit, E., Tratado elemental de derecho romano, trad. de José Ferrández González, Porrúa, México, 2007.
dc.relationRamos Pazos, R., De las Obligaciones, Editorial Jurídica, Santiago de Chile, 1999.
dc.relationReyes Mendoza, L., Derecho romano, t. xiii, México, Red Tercer Milenio, 2012.
dc.relationRivera Restrepo, J. M., “¿Es necesaria la imputabilidad para que opere el derecho de opción del acreedor?”, Revista Iuris Tantum, n.º 24, 2017a, 120-139.
dc.relationRivera Restrepo, J. M., “El derecho de opción del acreedor ante el Derecho alemán de las obligaciones”, Revista Jurídicas, n.º 14 (1), 2017b, 40-53.
dc.relationRivera Restrepo, J. M., “El fundamento del derecho de opción del acreedor ante el incumplimiento contractual (condición resolutoria tácita)”, Foro. Nueva Época, n.º 19 (1), 2016a, 203-244.
dc.relationRivera Restrepo, J. M., “Algunas observaciones acerca del derecho de opción del acreedor ante el incumplimiento contractual en el common law”, en Cuadernos de Derecho Transnacional, n.º 8 (1), 2016b, 223-233.
dc.relationRivera Restrepo, J. M., “Marco Común de Referencia y derecho de opción del acreedor en el incumplimiento contractual”, Díkaion, n.º 25 (2), 2016c, 266-288.
dc.relationRivera Restrepo, J. M., “Historia y fundamentos de la cláusula rebus sic stantibus (teoría de la imprevisión). Una mirada a la doctrina española”, Revista Ars Boni et Aequi, n.º 11 (1), 2014, 31-48.
dc.relationRivera Restrepo, J. M. y Barcia Lehmann, R., “Aspectos generales en torno a la cláusula Rebus Sic Stantibus (teoría de la imprevisión) en España”, Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, n.º 47 (2), 2016, 117-150.
dc.relationRodríguez Grez, P., Responsabilidad contractual, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2003.
dc.relationSan Martín Neira, L., “Desastres naturales y responsabilidad civil. Identificación de los desafíos que presenta esta categoría de hechos dañinos”, Revista de Derecho (Valdivia), n.º xxxii (2), 2019, 123-142.
dc.relationSandoval López, R., Derecho Comercial, tomo iii, vol. i, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2010.
dc.relationVázquez Lepinette, T., La conservación de las mercaderías en la compraventa internacional, Tirant lo Blanch, Valencia, 1995.
dc.relationVial del Río, V., Manual del derecho de las obligaciones en el Código Civil chileno, Editorial Biblioteca Americana, Santiago de Chile, 2003.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsRodrigo Barcia Lehmann , José Rivera Restrepo - 2022
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/7928
dc.subjectfortuitous event,
dc.subjectforce majeure,
dc.subjectcompensation for damages,
dc.subjectinsurance,
dc.subjectcarrier
dc.subjectcaso fortuito,
dc.subjectfuerza mayor,
dc.subjectindemnización de perjuicios,
dc.subjectseguro,
dc.subjectporteador
dc.titleLa acción de responsabilidad civil de la compañía de seguros contra el porteador o transportista: ¿un asalto a mano armada es un caso fortuito o una fuerza mayor?
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución