dc.contributorToscano López, Fredy Hernando
dc.contributorNaizir Sistac, Juan Carlos
dc.contributorAcero Gallego, Luis Guillermo
dc.contributorBejarano Guzmán, Ramiro
dc.creatorRodríguez Mejía, Marcela
dc.creatorHuertas Montero, Laura Estephania
dc.date.accessioned2021-06-13T04:38:01Z
dc.date.available2021-06-13T04:38:01Z
dc.date.created2021-06-13T04:38:01Z
dc.date.issued2020-12
dc.identifier10.57998/bdigital.handle.001.3767
dc.identifier9789587905045
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/3767
dc.identifierhttps://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.3767
dc.description.abstractEl tema de la acreditación de las normas jurídicas en un proceso judicial es un aspecto que parece estar decantado dentro del derecho probatorio. Sin embargo, las discusiones prácticas que pueden surgir alrededor de él son de una relevancia innegable, y permiten analizar, con mayor profundidad, si en realidad las normas jurídicas —salvo las escritas de carácter nacional, que no se discute, están relevadas de prueba— deben ser acreditadas únicamente por las partes, so pena de ver eventualmente negado su derecho sustancial, o si es deber del juez investigar la existencia y la vigencia del derecho que aplicará en un caso concreto.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Externado de Colombia
dc.publisherBogotá
dc.relation65
dc.relation46
dc.relationDerecho probatorio : desafíos y perspectivas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titlePrueba de la norma jurídica en Colombia
dc.typeCapítulo - Parte de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución