dc.relation | <p>Alarcón, R. y Santos, H. (2008). <em>Una mirada longitudinal de la calidad del empleo y sus diferencias desde la perspectiva de género: Encuesta Panel Casen 1996 – 2001 – 2006</em>. Documento de trabajo del Departamento de Estudios Mideplan.<br>Arraz, J. M., García-S., C. et al. (2018). <em>Índice de calidad del empleo</em>. Asempleo. Madrid: Universidad de Alcalá.<br>Bas, M. (2014). <em>Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria</em>. Tesis Doctoral, Universitat Politécnica de Valencia.<br>Cáceres, D. y Zúñiga S. (2013). Disparidades regionales y estabilidad de la calidad del empleo en Chile: 1998-2006. <em>Gestión y Política Pública</em>, <em>22</em>(1), 203-243.<br>Chacón, B. (1999). Calidad del empleo y pobreza en chile, 1990-1996. En R. Infante (ed.), <em>La calidad del empleo: La experiencia de los países latino americanos y de los Estados Unidos</em> (pp. 181-237). Santiago, Chile: OIT.<br>Doeringer, P. y Piore, M. (1971). <em>Internal labor markets and manpower analysis</em>. Cambridge, Mass.: Massachusetts.<br>Farné, S. (2003). <em>Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia</em>. Documento de trabajo. Lima: Oficina Internacional del Trabajo-Oficina Subregional.<br>Farné, S. (2012). <em>La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI</em>. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.<br>Farné, S., Vergara, C. et al. (2011). <em>La calidad del empleo en medio de la flexibilización laboral. Colombia 2002-2010</em>. Documento de trabajo del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.<br>Ferrada, L. (2017). Determinantes y diferencias territoriales en materia de satisfacción laboral: el caso de Chile. <em>Revista de la Cepal</em>, 123, 137-157.<br>Ferrada, L. y Ferrada, M. (2018). Calidad del empleo de los adultos mayores en Chile, un factor de envejecimiento activo. <em>Papeles de Población</em>, <em>24</em>(95), 43-68<br>Huneeus, F., Landerretche, O. et al. (2012). <em>Multidimensional measure of job quality: Persistence and heterogeneity in a developing country</em>. Documento de trabajo del Departamento de Economía, Universidad de Chile, Santiago de Chile.<br>Infante, R. y Sunkel, G. (2004). <em>Trabajo decente y calidad de vida familiar 1990-2000</em>. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.<br>Jan, S. y Shieh, G. (2014). Sample size determinations for Welch’s test in one-way heteroscedastic ANOVA. <em>British Journal of Mathematical and Statistical Psychology</em>, 67, 72-93.<br>Martínez, A. (2012). Calidad del empleo en el mercado laboral venezolano: un análisis para el periodo 1995-2005. <em>Gaceta Laboral</em>, <em>18</em>(2), 173-212.<br>Marull, C. (2010). <em>La calidad del empleo en América Latina. La experiencia de Bolivia y Ecuador en el periodo 2001-2007</em>. Tesis Master of Arts Interdisziplinäre Lateinamerikastudien. Freie Universitat de Berlin.<br>Mc-Clure, O. (2010). <em>Calidad de los empleos según grupos ocupacionales</em>. Documento de trabajo del Departamento de estudios del Mideplan, División Social.<br>Messier, J. y Floro, M. (2008). <em>Measuring the quality of employment in the informal sector</em>.Washington DC: Working Papers 10.<br>Montaña, V. y Ferrada, L. (2016). Disparidades regionales de la bancarización en Chile. Periodo 2001-2012. <em>Banco Central de Chile</em>, <em>19</em>(2), 1-21.<br>Mora, J. y Ulloa, M. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. <em>Revista de Economía Institucional</em>, <em>13</em>(25), 163-177.<br>OIT. (1999). <em>Trabajo Decente</em>. Memoria del Director General a 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra.<br>OIT. (2012). <em>Del trabajo precario al trabajo decente</em>. Ginebra.<br>Piore, M. (1968). On the job training and adjustment to technological change. <em>Journal of Human Resources</em>, <em>3</em>(4), 435-439.<br>Posso, C. (2010). Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006. <em>Desarrollo y Sociedad</em>, 65, 191-234.<br>Roethlisberger, C. y Weller, J. (2011). <em>La calidad del empleo en América Latina</em>. Documento de trabajo de la División de Desarrollo Económico. Cepal.<br>Schuschny, A. y Soto, H. (2009). <em>Guía metodológica: diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible</em>. Documento de proyecto, Cepal.<br>Sehnbruch, K. (2004). From the quantity to the quality of employment: An application of the capability approach to the Chilean labor market. Working paper 9, Center for Latin American Studies University of California.<br>Sehnbruch, K. (2012). La calidad del empleo en Chile: teoría y medición. En S. Farné (comp.), <em>La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI</em> (pp. 264-301). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.<br>Sehnbruch, K. y Ruiz-T., J. (2010). The quality of employment: A missing link in development strategies? The example of the Chilean labour market. Presentación en el Seminario Construyendo los Pilares de la Política Nacional de Empleo, Santiago de Chile.<br>Somarriba, N., Merino, M. C. et al. (2010). La calidad del trabajo en la Unión Europea. <em>Estudios de Economía Aplicada</em>, <em>28</em>(2), 1-22.<br>Taubman, P. y Watcher, M. (1986). Segmented labour markets. En: O. Ashenfelter y R. Layard (eds.), <em>Handbook of labour economics</em> (pp. 1183-1217). Nueva York: Elsevier.<br>Verdera, F. (2001). <em>Calidad del empleo: conceptos, medición y políticas, Taller sobre Calidad del Empleo en Colombia</em>. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.<br>Welch, B. (1947). The generalization of Student’s Problem when several different population variances are involved. <em>Biometrika</em>, <em>1-2</em>(34), 28-35.<br>Williamson, O., Wachter, M. et al. (1975) La relación de empleo: el análisis del intercambio idiosincrásico. En L. Toharia (ed.), <em>El mercado de trabajo. Teoría y aplicaciones</em>. Madrid: Alianza Editorial.</p> | |