dc.creatorOrtiz Ortiz, Richard
dc.date.accessioned2022-01-01 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-09T21:07:27Z
dc.date.available2022-01-01 00:00:00
dc.date.available2022-09-09T21:07:27Z
dc.date.created2022-01-01 00:00:00
dc.date.created2022-09-09T21:07:27Z
dc.date.issued2021-01-01
dc.identifier10.18601/01229893.n51.05
dc.identifier2346-2051
dc.identifier0122-9893
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11425
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/01229893.n51.05
dc.description.abstractEste trabajo muestra cómo, durante lo que se denominó, en Ecuador, la Revolución Ciudadana (2007-2017), se reformaron y manipularon las reglas electorales a favor del partido en el poder (Alianza País). Una de las características del sistema electoral anterior al periodo en estudio fue el uso del método D’Hondt para la adjudicación de escaños. Este método, bastante criticado, fue declarado incompatible con la Constitución por el Tribunal Constitucional en febrero de 2004, pero fue reincorporado a la ley electoral en abril de 2006. Pese a que Alianza País había ofrecido reglas electorales más incluyentes y participativas, que al principio se reflejaron en los sistemas electorales de 2007 (Asamblea Constituyente) y 2009 (elecciones de transición), al final terminó diseñando normas electorales más injustas y excluyentes que las precedentes, mediante el cercenamiento de las circunscripciones (nueva ley electoral de 2009) y la reintroducción del método D’Hondt (reforma de 2012).
dc.description.abstractThis article demonstrates how during the so-called Revolución Ciudadana (Citizen Revolution) the electoral rules were reformed and manipulated in favors of the party in power (Alianza País). One of the characteristics of the electoral system of the period before this study was the D’Hondt method for the allocation of seats. This heavily criticized method was declared incompatible with the Constitution by the Constitutional Tribunal in February 2004, yet it was reestablished in the electoral law in April 2006. Despite Alianza País offered more inclusive and participative electoral laws, which were displayed in the early electoral systems of the 2007 (Constitutional Assembly) and the 2009 (transitional elections), subsequent electoral norms were more unfair and exclusive than previous ones due to the retrenchment of electoral constituencies (i.e. 2009 Electoral Law) and the reintroduction of the D’Hondt method (i.e. 2012 Reform).
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Derecho Constitucional
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7594/11766
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7594/11767
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7594/11768
dc.relationNúm. 51 , Año 2022 : Enero-Abril
dc.relation166
dc.relation51
dc.relation137
dc.relationRevista Derecho del Estado
dc.relationAlianza País. Plan de gobierno de Alianza País 2007-2011. Quito: AP, 2006.
dc.relationBasabe, S. y Martínez, J. Ecuador: cada vez menos democracia, cada vez más autoritarismo… con elecciones. En Revista de Ciencia Política. Vol. 34, n.º 1, 2014, 145-170.
dc.relationBrewer-Carías, A. El inicio del proceso constituyente en Ecuador en 2007 y las lecciones de la experiencia venezolana de 1999. En Serna de la Garza, J. M. (coord.), Procesos constituyentes contemporáneos en América Latina. México: UNAM, 2009, 451-505.
dc.relationConsejo Nacional Electoral (CNE). Atlas electoral del Ecuador 2009-2014. Quito: CNE, 2014.
dc.relationDe La Torre, C. El populismo latinoamericano: entre la democratización y el autoritarismo. En Nueva Sociedad, n.º 247, 2013, 120-137.
dc.relationEstrella, R. Webster vs. D’Hondt. El principio constitucional de proporcionalidad. Cuenca: Universidad de Cuenca, 2018.
dc.relationFreidenberg, F. Ecuador 2009: las elecciones que consolidaron el cambio del sistema de partidos. En Alcántara, M. y Tagina, M. (eds.), América Latina: política y elecciones del bicentenario (2009-2010). Madrid: CEPC, 2011, 63-99.
dc.relationFreidenberg, F. Ecuador 2013: las claves del éxito de la Revolución Ciudadana. Madrid: Fundación Alternativas, 2013.
dc.relationFreidenberg, F. y Došek, T. Las reformas electorales en América Latina (1978-2015). En Casas, K. et al. (eds.), Reformas políticas en América Latina. Tendencias y casos. Washington: OEA, 2016, 25-92.
dc.relationFreidenberg, F. y Pachano, S. El sistema político ecuatoriano. Quito: flacso, 2016.
dc.relationLijp hart, A. Modelos de democracia. Barcelona: Ariel, 2000.
dc.relationMachado, J. C. Ecuador: …hasta que se fueron todos. En Revista de Ciencia Política. Vol. 28, n.º 1, 2008, 189-215.
dc.relationMontúfar, C. ¿Vivimos en democracia? Análisis conceptual del régimen político de la Revolución Ciudadana. Quito: UASB-Ecuador y Corporación Editora Nacional, 2016.
dc.relationMoreno, J. Estudios de derecho electoral, circunscripciones electorales y métodos de adjudicación de escaños para la integración de la Asamblea Nacional en el Ecuador. Cuenca: Universidad de Cuenca, 2017.
dc.relationNohlen, D. Circunscripciones electorales. En Diccionario electoral. Tomo I. San José: IIDH, 2000, 165-169.
dc.relationNohlen, D. Sistemas electorales y partidos políticos. 3.ª ed. México: FCE, 2004.
dc.relationNohlen, D. Sistemas electorales en su contexto. México: UNAM, 2008.
dc.relationNohlen, D. Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a la ingeniería de la representación. Madrid: Tecnos, 2015.
dc.relationNohlen, D. Sistemas electorales parlamentarios y presidenciales. En Nohlen, D., Valdés, L. y Zovatto, D. (comps.), Derecho electoral latinoamericano. México: FCE, 2019, 372-413.
dc.relationOrtiz, R. Las singularidades del sistema electoral legislativo en Ecuador. En Ortiz, R. (ed.), Reforma electoral en Ecuador. Quito: UDLA, 2016, 7-37.
dc.relationOrtiz, R. Reforma electoral 2020 y sistemas electorales nacionales y locales: igualdad, proporcionalidad y paridad. En Democracias. 8, 2020, 51-81.
dc.relationOrtiz, R. Elecciones y democracia en Ecuador: la receta autoritaria de la Revolución Ciudadana 2007-2017. En Brewer-Carías, A. (ed.), Elecciones y democracia en América Latina: el desafío autoritario-populista. Caracas: Jurídica Venezolana, 2020, 225-249.
dc.relationOrtiz, S. y Burbano de Lara, A. Comicios en Ecuador: victoria electoral de Alianza País, disputa hegemónica en ciernes. Quito: ILDIS, 2017.
dc.relationOspina, P. El proyecto político de la Revolución Ciudadana: líneas maestras. Quito: UASB-Ecuador, 2009.
dc.relationPachano, S. La representación caótica. Análisis del sistema electoral ecuatoriano. Quito: FLACSO-Ecuador, 1998.
dc.relationPachano, S. Renovación, agonía y muerte del sistema de partidos de Ecuador. En Alcántara, M. y García, F. (coords.), Elecciones y política en América Latina. México: IEEM, 2008, 145-173.
dc.relationPachano, S. Ecuador: el nuevo sistema político en funcionamiento. En Revista de Ciencia Política. Vol. 30, n.º 2, 2010, 297-317.
dc.relationParedes, M. Las circunscripciones electorales aplicadas en las elecciones generales de 2013 y su aporte al cumplimiento del mandato constitucional de formular un sistema electoral proporcional en el Estado ecuatoriano. Quito, 2016. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5707/1/T2345-mde-Paredes-Las%20circunscripciones.pdf
dc.relationPolga-Hecemovich, J. ¿Hacia la superación del cleavaje regional? La nacionalización de los partidos políticos desde el retorno de la democracia. En América Latina Hoy. 67, 2014, 91-118.
dc.relationSánchez, F. Uso y abuso de la reforma en Ecuador: reflexiones generales con énfasis en lo electoral. En Íconos. 25, 2016, 9-19.
dc.relationSartori, G. Comparative Constitucional Engineering. An Inquiry into Structures, Incentives and Outcomes. 2.ª ed. Nueva York: New York University Press, 1997.
dc.relationSolís, E. D’Hondt: método que revive gracias a Alianza País. 2009. Disponible en: http:// www.voltairenet.org/article160196.html
dc.relationTribunal Supremo Electoral. Informe del Presidente del Tribunal Supremo Electoral sobre la organización de la consulta popular del 25 de mayo de 1997. Quito: TSE, 1997.
dc.relationVega, F. El carácter del Estado en la Revolución Ciudadana. En AA.VV ., El correísmo al desnudo. Quito: Montecristi Vive, 2013, 102-119.
dc.relationConstitución de la República del Ecuador (CR). Registro Oficial n.º 449, 20 de octubre de 2008.
dc.relationConstitución Política de la República del Ecuador (CP). Registro Oficial n.º 1, 11 de agosto de 1998.
dc.relationEstatuto de Elección, Instalación y Funcionamiento de la Asamblea Constituyente (EAC) (2007), 1 de marzo de 2007.
dc.relationLey Orgánica de Elecciones (loe), Registro Oficial n.º 117, 11 de julio de 2000.
dc.relationLey Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador (LOEOP), Registro Oficial n.º 578, 27 de abril de 2009.
dc.relationLey Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Elecciones. Registro Oficial n.º 128, de 11 de mayo de 2006.
dc.relationReglamento para la Asignación de Escaños en la Elección de Representantes a la Asamblea Constituyente (Reac), 14 de junio de 2007.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia 028-sin-cc del 17 de octubre de 2012.
dc.relationTribunal Constitucional. Resolución 025-2003-TC del 17 de febrero de 2004. Registro Oficial n.º 282, 1 de marzo de 2004.
dc.relation
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsRichard Ortiz Ortiz - 2021
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7594
dc.subjectElectoral system,
dc.subjectCitizen Revolution,
dc.subjectElectoral Reform,
dc.subjectD’Hondt method,
dc.subjectelectoral constituencies
dc.subjectSistema electoral,
dc.subjectRevolución Ciudadana,
dc.subjectreforma electoral,
dc.subjectmétodo D’Hondt,
dc.subjectcircunscripciones electorales
dc.titleLas reglas de juego de la Revolución Ciudadana: el regreso del método D’Hondt al sistema electoral ecuatoriano
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución