dc.contributorRueda, Natalia
dc.contributorNavia Arroyo, José Felipe
dc.contributorRodríguez Olmos, Javier Mauricio
dc.creatorArbeláez Jaramillo, Juanita
dc.date.accessioned2022-08-09T21:08:51Z
dc.date.available2022-08-09T21:08:51Z
dc.date.created2022-08-09T21:08:51Z
dc.date.issued2022
dc.identifier10.57998/bdigital.handle.001.6082
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/6082
dc.identifierhttps://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.6082
dc.description.abstractAnte eventos como una pandemia o bloqueos en vías producto de manifestaciones públicas, se cuestiona si el ordenamiento jurídico colombiano provee soluciones efectivas a la excesiva onerosidad contractual proveniente de estos acontecimientos. Al estudiar la teoría de la imprevisión y algunos otros mecanismos previstos en el ordenamiento jurídico se observa que quizá la respuesta al problema de la excesiva onerosidad sobrevenida se encuentre en los principios, concretamente en el de solidaridad. Con el fin de establecer cómo el principio de solidaridad puede solucionar los inconvenientes planteados resulta fundamental caracterizarlo y diferenciarlo del principio de buena fe, así como las conductas que se derivan del mismo. En este punto se analiza la renegociación como manifestación del principio de solidaridad, los obstáculos que enfrenta esta derivación y se propone la forma concreta en la que operaría la renegociación basada en la aplicación del principio de solidaridad en materia contractual. Por último, se analiza el carácter de deber u obligación de la renegociación y si su incumplimiento puede considerarse fuente de responsabilidad civil contractual, los efectos de esta consideración y el impacto que tendría la renegociación como recurso en métodos alternativos de resolución de conflictos como el derecho colaborativo.
dc.description.abstractOn events such as a pandemic or road blockades because of public demonstrations, there is doubt on whether or not the Colombian legal system provides practical solutions to hardship in contracts caused by these events. By studying the theory of unforeseen events and some other mechanisms included in the Colombian legal system, it is observed that the answer to the problem of hardship can be found in principles, specifically in the principle of solidarity. Thus it is essential to characterize and differentiate it from the principle of good faith to identify the conducts derived from it and establish how solidarity, as a principle, can solve these problems. Furthermore, renegotiation, a specific manifestation of the principle of solidarity, is analyzed alongside the obstacles faced by this derivation as well as how renegotiation, based on the principle of solidarity, operates in contractual matters. Finally, renegotiation as a duty or a contractual obligation is discussed to determine whether its breach can be considered a source of contractual civil liability. The study also analyzes the effects of this consideration and the impact that renegotiation has as a resource of alternative dispute resolution methods such as collaborative law.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Externado de Colombia
dc.publisherFacultad Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad Derecho::Maestría en Derecho Privado, Persona y Sociedad con énfasis en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado
dc.relationBenedetti, Alberto. Estado de emergencia, inmunidad del deudor y suspensión del contrato: la experiencia italiana. En Vulnerabilidad, Solidaridad y Pandemia. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2020. 167-181.
dc.relationChamie, José Félix. La adaptación del contrato por eventos sobrevenidos. Bogotá. Universidad Externado de Colombia, 2013.
dc.relationChamie, José Félix. Por un Derecho de Contratos más Solidario en tiempos de Pandemia. del Contrato Indiferente al Contrato Humano: “Anticuerpos” Para Restablecer El Equilibrio Funcional De Los Contratos. En Vulnerabilidad, Solidaridad y Pandemia. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2020. 129-148.
dc.relationChinchilla, Carlos. El rol de la excepción de incumplimiento contractual en los tiempos de pandemia. En: Vulnerabilidad, Solidaridad y Pandemia. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2020.183-204.
dc.relationCortés, Édgar. Responsabilidad civil y daños a la persona. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2009.
dc.relationDe la Rosa Rodríguez, Paola y Sandoval, Víctor David. Los sesgos cognitivos y su influjo en la decisión judicial. Aportes de la psicología jurídica a los procesos penales de corte acusatorio. Revista Derecho Penal y Criminología, Vol. 38, n.º 102, enero-junio de 2016. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. DOI: http://dx.doi.org/10.18601/ 01210483.v37n102.08 .
dc.relationFacco, Javier. Vicisitudes de la buena fe negocial. reflexiones histórico-comparativas. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2017.
dc.relationFranco, Javier. La excesiva onerosidad sobrevenida en la contratación mercantil: una aproximación desde la perspectiva de la jurisdicción Civil en Colombia. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia. Nº 23, diciembre, 2012.
dc.relationHinestrosa, Fernando. Notas sobre la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, no. 36, enero- junio 2019, p. 5-25. Doi: https://doi.org/10.18601/01234366.n36.01.
dc.relationHinestrosa, Fernando. Función, límites y cargas de la autonomía privada. Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, no 26, enero-junio de 2014, 5-39.
dc.relationNeme, Martha. El principio de buena fe en materia contractual en el sistema jurídico colombiano. Revista de Derecho Privado Universidad Externado de Colombia No. 11. 2006. 79-126.
dc.relationNeme, Martha. La buena fe en el derecho romano. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2016.
dc.relationNeme, Martha. La tensión aparente entre las reglas pacta sunt servanda y rebus sic stantibus: la Buena Fe y la Equidad constituyen parámetros de las exigencias de equilibrio y solidaridad en tiempos de crisis. En Vulnerabilidad, Solidaridad y 121 Pandemia. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2020. 205-226.
dc.relationRueda, Natalia. La responsabilidad civil en el ejercicio de la parentalidad un estudio comparado entre Italia y Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2020, p. 98.
dc.relationRueda, Natalia. Responsabilidad aquiliana en las relaciones de pareja: notas para una lectura sobre la violación de los deberes legales a la luz de la solidaridad y para superar la idea del matrimonio como contrato. En Pereira Fredes, E. y Rueda, N., La solidaridad en el derecho, Universidad Externado de Colombia, en prensa.
dc.relationScognamiglio, Claudio. La emergencia covid-19 y los contratos: ¿cuál el papel del civilista? En: Vulnerabilidad, Solidaridad y Pandemia. Revista de Derecho Privado. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. 2020. 119-128. P. 120.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleContenido y alcance de la solidaridad contractual: reflexiones sobre el deber de renegociación y su incumplimiento
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución