dc.creatorHerrera-Kit, Patricia
dc.creatorPinzón Casallas, Claudia Marcela
dc.creatorCalderón Vela, Laura Daniela
dc.date.accessioned2021-01-01 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-09T17:48:34Z
dc.date.available2021-01-01 00:00:00
dc.date.available2022-09-09T17:48:34Z
dc.date.created2021-01-01 00:00:00
dc.date.created2022-09-09T17:48:34Z
dc.date.issued2020-01-01
dc.identifier10.18601/16578651.n28.13
dc.identifier2346-2159
dc.identifier1657-8651
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8975
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/16578651.n28.13
dc.description.abstractSi bien hay análisis sobre la garantía de derechos humanos en el país, pocos son los estudios que se aproximan a la reconstrucción histórica de las políticas en la materia. El documento parte del reconocimiento de que la acción pública es dinámica, pues es producto de la comunicación entre instituciones y condensa los disensos en la comprensión del concepto de derechos humanos. Así, las prioridades de intervención y sus alcances son resultado de las elecciones institucionales que pueden variar o perdurar en el tiempo. En este contexto, a partir del análisis del diálogo entre entidades intervinientes en las políticas en el tema, el artículo documenta la manera en la que se ha venido consolidando la noción de derechos humanos que sustenta la acción en la materia, específicamente en el gobierno Barco, que anuncia soluciones y, sobre todo, problemas vigentes en la agenda pública y en las actuales revindicaciones sociales.
dc.description.abstractAlthough there are analysises of human rights’ guarantees in Colombia, there are few studies focused on the historical reconstruction of policies in this area. This paper is based on the recognition that public action is dynamic because it is the product of communication between institutions and condenses dissent in the understanding of human rights’ concepts. Thus, intervention priorities and their scope are the result of institutional choices that may vary or last over time. In this context, based on the analysis of the dialogue between entities involved in human rights policies, the article documents the way in which the concept of human rights has been consolidated and supports action on the matter, specifically, in Barco’s government, which announces solutions and, above all, current problems in the public agenda and in current social revindications.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6951/10431
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6951/10432
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6951/10433
dc.relationNúm. 28 , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relation304
dc.relation28
dc.relation283
dc.relationOpera
dc.relationArrignon, M. (2014). Inciter au travail : la convergence des instruments, cadres cognitifs et objectifs des réformes sociales «actives” dans le contexte de la Stratégie Européenne pour l’Emploi (Espagne, France, Pays-Bas) [Tesis doctoral]. Université de Grenoble.
dc.relationAsamblea Nacional Constituyente (1991). Comisión primera. Asamblea Nacional Constituyente.
dc.relationBaraldi, C. (2006). Semántica. En G. Corsi, E. Esposito y C. Baraldi (Eds.), Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann (pp. 195-198). Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso).
dc.relationBernal, F. (1994). Introducción. En F. Bernal (Ed.), PNR: 11 años de camino. La sociedad civil en marcha (pp. 15-26). Presidencia de la República, Plan Nacional de Rehabilitación.
dc.relationBlaser, J. (2003). Le système de consultation en Suisse: esquisse réflexive d’une analyse empirique. A contrario, 1, 10-31.
dc.relationBrans, M. y Rossbach, S. (1997). The autopoiesis of administrative systems: Niklas Luhmann on public administration and public policy. Public Administration, 75(3), 417-439.
dc.relationCepeda, F. (1994). Una Colombia nueva: la visión política de Barco. En M. Deas y C. Ossa (Eds.), El gobierno Barco. Política, economía y desarrollo social (pp. 49-79). Fedesarrollo, Fondo Cultural Cafetero.
dc.relationClement, F. (2013). La politique autoroutière française à l’épreuve des mots du Grenelle de l’Environnement : saisir le changement par l’infusion des lignes narratives [Tesis doctoral]. Université de Grenoble.
dc.relationComisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (1993). Segundo informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. oea/Ser.l/v/ii.84
dc.relationCongreso de la República. Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenasy tribales en países independientes, adoptado por la 76a reunión de la Conferencia General de la oit, Ginebra, 1989.
dc.relationCONPES 3172 (2002). Líneas de Acción para fortalecer la política del Estado en materia de Derechos Humano y Derecho Internacional Humanitario. DNP.
dc.relationConsejería Presidencial para la defensa, protección y promoción de los derechos humanos (1990). Boletín informativo. Presidencia de la República.
dc.relationDecreto 2111 de 1987. Por el cual se asignan funciones al Consejero presidencial para la defensa, protección y promoción de los derechos humanos y se dictan otras disposiciones.
dc.relationDecreto 4100 de 2011. Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, se modifica la Comisión Intersectorial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y se dictan otras disposiciones.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (DNP) (1987). Así estamos cumpliendo. Plan de Economía Social. Planes y programas de desarrollo económico y social 1987-1990. DNP.
dc.relationGarcía Villegas, M. (2004). Constitucionalismo perverso, normalidad y anormalidad constitucional en Colombia: 1957-1997. En M. García Villegas y B. de Sousa Santos (Eds.), El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis socio-jurídico (vol. I, pp. 317-370). Siglo del Hombre editores, Universidad de los Andes.
dc.relationHerrera-Kit, P. y Taylor, S. (2012). El Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: ¿una nueva etapa en la actuación en materia de derechos humanos en Colombia? Revista opera, 12, 59-80. doi: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/3650
dc.relationHoskin, G. (1994). La administración Barco: del caos político a una salida ambigua. En M. Deas y C. Ossa (Eds.), El gobierno Barco. Política, economía y desarrollo social (pp. 23-48). Fedesarrollo, Fondo cultural Cafetero.
dc.relationLuhmann, N. (2010). Organización y decisión. Universidad Iberoamericana.
dc.relationMarinovic, E. (1994). Condiciones de posibilidad de una estrategia: el caso del Plan Nacional de Rehablitación de Colombia. En F. Bernal (Ed.), PNR: 11 años de camino. La sociedad civil en marcha (pp. 33-61). Presidencia de la República.
dc.relationMascareño, A. y Chernilo, D. (2012). Obstáculos y perspectivas de la sociología latinoamericana: universalismo normativo y diferenciación funcional. En R. Millán y M. Estrada Saavedra (Eds.), La teoría de sistemas de Niklas Luhmann a prueba. Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina (pp. 25-68). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales Colegio de México.
dc.relationMinisterio de Gobierno (1987). Memoria al Congreso Nacional.”Una estrategia de cambio político”. Ministerio de Gobierno.
dc.relationMinisterio de Gobierno (1988). Memoria al Congreso Nacional. Descentralización administrativa, apertura democrática y orden público. Ministerio de Gobierno.
dc.relationMinisterio de Gobierno (1989). Memoria al Congreso Nacional. Departamento administrativo de Intendencias y Comisarías (DAINCO). Ministerio de Gobierno.
dc.relationMinisterio de Gobierno (1990). Memoria al Congreso. Ministerio de Gobierno.
dc.relationMinisterio de Defensa (1987). Memorias al Congreso de la República 1987-1988. Ministerio de Defensa.
dc.relationMinisterio de Defensa (1988). Memoria al Congreso de la República 1988-1989. Ministerio de Defensa.
dc.relationMinisterio de Defensa (1990). Memorias al Congreso de la República 1989-1990. Ministerio de Defensa.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores (1988). Memoria al Congreso 1987-1988. Ministerio de Relaciones Exteriores.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores (1989). Memoria al Congreso 1988-1989. Ministerio de Relaciones Exteriores.
dc.relationMinisterio de Relaciones Exteriores (1990). Memoria al Congreso 1989-1990. Ministerio de Relaciones Exteriores.
dc.relationMontoya Vélez, G. (1994). Un testimonio. En M. Deas y C. Ossa (Eds.), El gobierno Barco. Política, economía y desarrrollo social. Fedesarrollo, Fondo Cultural Cafetero.
dc.relationMorgan, P. ( 2006). The concept of capacity. Centre Européen de gestion de politiques de développement.
dc.relationNeves, M. (2004). La fuerza simbólica de los derechos humanos. DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 27, 143-180.
dc.relationOrganización Internacional del Trabajo (OIT) (1989). Convenio N° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 169. OIT.
dc.relationOszlak, O. (1999). De menor a mejor: el desafío de la “segunda” reforma del Estado. Revista Nueva Sociedad, 160, 81-100.
dc.relationPardo Rueda, R. (1994). pnr: una estategia para la reconciliación. En F. Bernal (Ed.), pnr: 11 años de camino. La sociedad civil en marcha (pp. 27-32).
dc.relationPresidencia de la República - Plan Nacional de Reconciliación.
dc.relationPinzón Casallas, C. y Herrera-Kit, P. (2015). Entre política y enfoque: los retos para la consolidación de la acción del Gobierno Santos en derechos humanos. En C. Isaza (Ed.), Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia. Anuario 2015 (pp.57-74). Universidad Externado de Colombia.
dc.relationPresidencia de la República (1990). Por la vigencia de los derechos humanos. Informe del Presidente de la República, Virgilio Barco al Congreso Nacional.
dc.relationPresidencia de la República. Procuraduría General de la Nación (1988). Cartagena de Indias: sede de los derechos humanos en Colombia.
dc.relationProcuraduría General de la Nación. Procuraduría General de la Nación (1990). Informe al Gobierno y Congreso Nacional. Procuraduría General de la Nación.
dc.relationRodríguez Mansilla, D. (2004), Organizaciones para la modernización. Universidad Iberoamericana.
dc.relationRodríguez Mansilla, D. y Torres Nafarrate, J. (2008). Introducción a la teoría de la sociedad de Niklas Luhmann. México: Herder, Universidad Iberoamericana Roth Deubel, A. N. (2006). Discurso sin compromiso: la política pública de derechos humanos en Colombia. Ediciones Aurora.
dc.relationSayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (49), 1-10.
dc.relationSoto Restrepo, C. E. (2006). Generación de políticas gubernamentales de derechos humanos a partir de la Constitución de 1991. Ediciones Uniandes.
dc.relationUniversidad de los Andes y Asesoría y Gestión (2002). Proyecto de fortalecimiento institucional del sector de DDHH y DIH en Colombia. Universidad de los Andes.
dc.relationVergara Peña, L. F. (2013). Presentación. En La paradoja de los derechos humanos. Tres escritos sobre política, derechos y derechos humanos. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationWills Herrera, E. (1994). El PNR: un modelo institucional para el cambio político y social en Colombia. En F. Bernal (Ed.), PNR: 11 años de camino. La sociedad civil en marcha (pp. 62-84). Presidencia de la República - Plan Nacional de Rehabilitación
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsPatricia Herrera-Kit, Claudia Marcela Pinzón-Casallas, Laura Daniela Calderón-Vela - 2020
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6951
dc.subjectHuman rights semantics;
dc.subjecthuman rights policy;
dc.subjectgeneral social systems theory;
dc.subjectdiscourse;
dc.subjectstructural dissent
dc.subjectsemántica de derechos humanos;
dc.subjectpolítica de derechos humanos;
dc.subjectteoría general de sistemas sociales;
dc.subjectdiscursos,
dc.subjectdisenso estructural.
dc.titleEl debate en torno a los derechos humanos: ¿viejos problemas y redundantes soluciones? El caso del gobierno Barco
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución