dc.creatorCervantes Valarezo, Andrés
dc.date.accessioned2021-04-21 16:50:25
dc.date.accessioned2022-09-09T21:06:51Z
dc.date.available2021-04-21 16:50:25
dc.date.available2022-09-09T21:06:51Z
dc.date.created2021-04-21 16:50:25
dc.date.created2022-09-09T21:06:51Z
dc.date.issued2021-04-21
dc.identifier10.18601/01229893.n49.14
dc.identifier2346-2051
dc.identifier0122-9893
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11360
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/01229893.n49.14
dc.description.abstractEl artículo expone las líneas maestras del pensamiento de Roberto Gargarella sobre la refundación del derecho penal a partir de la democracia deliberativa y analiza cómo este se inserta y dialoga con otras doctrinas del derecho penal como el garantismo de Luigi Ferrajoli y el minimalismo penal de Eugenio Raúl Zaffaroni. En sintonía con lo anterior, se analiza la posición de Gargarella sobre el rol de los tribunales internacionales ante la justicia transicional y algunas consecuencias prácticas de su pensamiento. Para cumplir este objetivo se toman como referencias sus trabajos sobre el reconocido caso Gelman vs. Uruguay (2011) y aquellos en los que ha analizado el Acuerdo de Paz de 2016 entre Colombia y las farc-ep. Finalmente, el artículo muestra cómo el principio de subsidiariedad basado en el principio democrático es un aporte relevante de la teoría de Gargarella y sienta las bases para la construcción de una doctrina de margen de apreciación nacional en América Latina.
dc.description.abstractThe objective of this paper is to present the main ideas of Roberto Gargarella’s thought on criminal law from the perspective of deliberative democracy and to analyze how his work dialogues with other doctrines of criminal law such as the ones defended by Luigi Ferrajoli’s and Eugenio Raúl Zaffaroni. Furthermore, the essay analyses Gargarella’s position on the role of international courts in transitional justice processes and some practical consequences of his thought. To fulfill this objective, the paper uses as references his works on the case Gelman v. Uruguay (2011) and his texts on the 2016 Peace Agreement between Colombia and the farc-ep. Finally, the paper shows how the principle of subsidiarity based on the democratic principle is a relevant contribution of Gargarella’s theory and lays the groundwork for the construction of a doctrine of a national margin of appreciation in Latin America.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Derecho Constitucional
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7153/10758
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7153/10759
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7153/10760
dc.relationNúm. 49 , Año 2021 : Mayo – Agosto
dc.relation295
dc.relation49
dc.relation265
dc.relationRevista Derecho del Estado
dc.relationAcosta, J. e Idárraga, A. Alcance del deber de investigar, juzgar y sancionar en transiciones de conflicto armado a una paz negociada: convergencias entre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional. En Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia. N.º 45, 2020, 55-99.
dc.relationAlegre, M. Comentarios al trabajo de Roberto Gargarella “Castigar al prójimo”, Capítulo 2: “Mayorías democráticas y derecho penal. Cuatro temas y cuatro problemas en la teoría jurídica de Luigi Ferrajoli”. En Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Año 16, n.º 1, 2018, 143-149.
dc.relationBayón, J. C. Derechos, democracia y constitución. En Carbonell, M. (ed.), Neoconstitu cionalismo(s). Madrid: Trotta, 2003, 211-238.
dc.relationBayón, J. C. El constitucionalismo en la esfera pública global. En Anuario de Filosofía del Derecho. N.º 29, 2013, 57-99.
dc.relationBovero, M. La democracia y sus condiciones. En Revista de la Facultad de Derecho de México. Vol. 253, 2010, 11-30.
dc.relationCancillería de Chile. Comunicado de prensa Ministerio de Relaciones Exteriores – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sobre Sistema Interamericano de Derechos Humanos. 23 de abril de 2019. Disponible en: https://bit.ly/368laff (consultado: 05/11/2020).
dc.relationContess e, J. ¿La última palabra? Control de convencionalidad y posibilidades de diálogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En sela, Yale Law School, 2013, 1-21. Disponible en: https://cutt.ly/SexEpck (último acceso: 31/05/2020).
dc.relationCorte idh. Caso Barrios Altos vs. Perú. Sentencia del 14 de marzo de 2001. Fondo. Serie C n.º 75.
dc.relationCorte idh. Caso Bulacio vs. Argentina. Sentencia del 18 de septiembre de 2003. Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C n.º 100.
dc.relationCorte idh. Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia. Sentencia del 15 de septiembre de 2005. Serie C n.º 134.
dc.relationCorte idh. Caso Gomes Lund y otros (“Guerrilha do Araguaia”) vs. Brasil. Sentencia del 24 de noviembre de 2010. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Serie C n.º 219.
dc.relationCorte idh. Caso Gelman vs. Uruguay. Sentencia del 24 de febrero de 2011. Fondo y Reparaciones. Serie C n.º 221.
dc.relationCorte idh. Caso V.R.P., V.P.C.* y otros vs. Nicaragua. Sentencia del 8 de marzo de 2018. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
dc.relationCorte idh. Caso Barrios Altos y Caso La Cantuta vs. Perú. Supervisión de Cumplimiento de Sentencia “Obligación de investigar, juzgar y, de ser el caso, sancionar”. Resolución del 30 de mayo de 2018.
dc.relationCortina, A. Democracia deliberativa. En Contrastes. Revista Internacional de Filosofía. 2011.
dc.relationElster, J. Deliberative Democracy. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.
dc.relationFerrajoli, L. Jueces y política. En Derechos y Libertades. N.º 3, 1999, 63-79.
dc.relationFerrajoli, L. Sobre la definición de “democracia”: una discusión con Michelangelo Bovero. En Isonomía. N.º 19, 2003, 227-241.
dc.relationFerrajoli, L. El derecho penal del enemigo y la disolución del derecho penal. En Nuevo Foro Penal. N.º 69, 2006, 13-31.
dc.relationFerrajoli, L. El proceso de paz en Colombia y la justicia penal transicional. En Soft Power. Vol. 3, n.º 2, 2016, 19-32.
dc.relationFerrer Mac-Gregor, E. Las siete principales líneas jurisprudenciales de la Corte idh aplicable a la justicia penal. En Revista iidh. N.º 59, 2014, 29-118.
dc.relationFøllesdal, A. The Principle of Subsidiarity as a Constitutional Principle in International Law. En Global Constitutionalism. 2, 1, 2013, 37-62.
dc.relationGargarella, R. La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel, 1996.
dc.relationGargarella, R. Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de filosofía política. Barcelona: Paidós, 2004.
dc.relationGargarella, R. Los fundamentos legales de la desigualdad. El constitucionalismo en América (1776-1860). Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2005.
dc.relationGargarella, R. ¿Democracia deliberativa y judicialización de los derechos sociales? En Perfiles Latinoamericanos. Vol. 13, n.º 28, 2006, 9-32.
dc.relationGargarella, R. De la injusticia penal a la justicia social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad de los Andes, 2008.
dc.relationGargarella, R. Sin lugar para la soberanía popular. Democracia, derechos y castigo en el caso Gelman. En Seminario en Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política (sela). Yale Law School, 2012, 1-22. Disponible en: https://cutt.ly/8ynNx0R (última consulta: 13/05/2020).
dc.relationGargarella, R. La sala de máquinas de la Constitución. Dos siglos de constitucionalismo en América Latina (1810-2010). Buenos Aires: Katz Editores, 2015.
dc.relationGargarella, R. Tribunales internacionales y democracia: enfoques deferentes o de interferencia. En Revista Latinoamericana de Derecho Internacional. N.º 4, 2016.
dc.relationGargarella, R. Meditaciones democráticas. Consideraciones en torno a los Acuerdos de Paz en Colombia. En Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política. 4 de diciembre de 2016. Disponible en: https://bit.ly/32fb1Vb (último acceso: 05/11/2020).
dc.relationGargarella, R. Castigar al prójimo. Por una refundación democrática del derecho penal. Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2019.
dc.relationGargarella, R. Por una justicia dialógica. El poder judicial como promotor de la deliberación democrática. Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2019.
dc.relationGreco, L. Por que inexistem deveres absolutos de punir. En Ambos, K.; Cortés, F. y Zuluaga, J. (coord.), Justicia transicional y derecho penal internacional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2018, 89-104.
dc.relationHabermas, J. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta, 1998.
dc.relationHart, H. L. A. Prolegomenon to the principles of punishment and responsibility. En Punishment and Responsibility. Oxford: oup, 1968.
dc.relationHart, H. L. A. Derecho, libertad y moralidad. 1963. Madrid: Dykinson, 2006.
dc.relationIglesias, M. El futuro de los tribunales internacionales de derechos humanos: ¿deferencia hacia los Estados o división cooperativa del trabajo? (Una mirada desde Europa). En sela, Yale Law School, 2017, 1-21. Disponible en: https://bit.ly/2BN3dfx (último acceso: 31/05/2020).
dc.relationKamada, L. Crisis del criterio de valoración de la prueba en el juicio por jurados. En Revista de Derecho Penal y Criminología. N.º 10, 2016, 43-50.
dc.relationMartí, J. L. La paradoja de las precondiciones de la democracia deliberativa en Nino. En García Jaramillo, L. (coord.), La democracia deliberativa a debate. Cuadernos de Investigación, eafit, Documento n.º 85, 2011, 41-54.
dc.relationMill, J. S. Sobre la libertad. 1859. Madrid: Alianza Editorial, 2009.
dc.relationMoreso, J. J. La Constitución: modelo para armar. Madrid: Marcial Pons, 2009.
dc.relationMoreso, J. J. El diálogo judicial como equilibrio reflexivo amplio. En Anuario de Filosofía del Derecho. N.º 34, 2018, 73-93.
dc.relationNiembro Ortega, R. La justicia constitucional de la democracia deliberativa. Madrid: Marcial Pons, 2019.
dc.relationNino, C. S. La validez del derecho. Buenos Aires: Astrea, 1985.
dc.relationNino, C. S. Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. 2.ª ed. Buenos Aires: Astrea, 2007.
dc.relationNino, C. S. The Constitution of Deliberative Democracy. New Haven: Yale University Press, 1998.
dc.relationParmigiani, M. Intersubjetividad y autorreferencialidad en la teoría ética de C. S. Nino. En Diánoia. Vol. 56, n.º 66, 2011, 105-139.
dc.relationPastor, D. La deriva neopunitivista de organismos y activistas como causa del desprestigio actual de los derechos humanos. En Jura Gentium. Rivista di filosofia del diritto internazionale e della politica globale. 2006. Disponible en: https://www.juragentium.org/topics/latina/es/pastor.htm (último acceso: 31/05/2020)
dc.relationPastor, D. ¿Procesos penales sólo para conocer la verdad? La experiencia argentina. En Revista General de Derecho Procesal. N.º 22, 2010, 1-42.
dc.relationPautas de Belfast sobre Amnistía y Responsabilidad. Universidad de Ulster e Instituto de Justicia Transicional, 2013.
dc.relationRoa Roa, J. E. Justicia constitucional, deliberación y democracia en Colombia: Jeremy Waldron reflexivo en Bogotá. En Revista Derecho del Estado. N.º 44, 2019, 57-98.
dc.relationSaba, R. Más allá de la igualdad formal ante la ley. ¿Qué le debe el Estado a los grupos desaventajados? Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2019.
dc.relationSilva Sánchez, J. M. Nullum crimen sine poena. Sobre las doctrinas penales de la lucha contra la impunidad y del derecho de la víctima al castigo del autor. En Derecho Penal y Criminología. Vol. 29, 2008, 149-171.
dc.relationSilva Sánchez, J. M. Malum passionis. Mitigar el dolor del derecho penal. Barcelona: Atelier, 2018.
dc.relationTaruffo, M. Proceso y decisión. Lecciones mexicanas de derecho procesal. Madrid, Barcelona, Buenos Aires: Marcial Pons, 2012.
dc.relationWaldron, J. Law and Disagreement. Oxford: oup, 1999.
dc.relationWaldron, J. The Core Case against Judicial Review. En The Yale Law Review. Vol. 115, n.º 6, 2006, 1346-1406.
dc.relationZaffaroni, E. R.; Alagia, A. y Slokar, A. Manual de derecho penal. Buenos Aires: Ediar, 1998.
dc.relationZaffaroni, E. R. ¿Vale la pena? En Programa Bahía Blanca. N.º 1, 2005, 41-59. Disponible en: shorturl.at/ilqDW (última consulta: 30/05/2020)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsAndrés Cervantes Valarezo - 2021
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7153
dc.subjectCriminal law;
dc.subjecttransitions;
dc.subjectreconciliation;
dc.subjectconventionality control
dc.subjectDerecho penal;
dc.subjecttransición;
dc.subjectreconciliación;
dc.subjectcontrol de convencionalidad
dc.titleCastigando al prójimo: el pensamiento de Gargarella aplicado a la justicia transicional
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución