dc.creatorBejarano Mahecha, Paula
dc.date.accessioned2017-11-22 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-09T17:46:59Z
dc.date.available2017-11-22 00:00:00
dc.date.available2022-09-09T17:46:59Z
dc.date.created2017-11-22 00:00:00
dc.date.created2022-09-09T17:46:59Z
dc.date.issued2017-11-22
dc.identifier10.18601/16578651.n21.10
dc.identifier2346-2159
dc.identifier1657-8651
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8889
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/16578651.n21.10
dc.description.abstractHistóricamente, las causas del fracaso de las negociaciones de paz entre el Gobierno nacional y las farc-ep han sido la imposibilidad de superar la enorme desconfianza entre las partes y el uso táctico dado a las negociaciones en el pasado. Sin embargo, y a partir del marco de análisis propuesto por Bárbara Walter (1997), el éxito de las negociaciones adelantadas en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón con las farc-ep puede atribuirse a la participación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la coordinación del Mecanismo de Monitoreo y Verificación para el Acuerdo de Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, y como una instancia de verificación de la dejación de armas por parte de la guerrilla. 
dc.description.abstractHistorically, the failure of the peace negotiations between the National Government and the farc-ep were caused by the impossible task that was overcoming the enormous distrust between the parties involved and the negotiation strategies used in the past. However, the recent success of the negotiations under the administration of President Juan Manuel Santos Calderón with the farc-ep can be attributed to the participation of the United Nations (UN) in coordinating the Monitoring and Verification Mechanisms for the bilateral and definitive Ceasefire of the Hostilities, and as a means of verification of the guerrilla’s (i.e. farc-ep) disarmament. 
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5135/6203
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5135/6535
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/5135/6827
dc.relationNúm. 21 , Año 2017 : Julio-Diciembre
dc.relation208
dc.relation21
dc.relation183
dc.relationOpera
dc.relationAguilera, M. (2013). Las farc: auge y equilibrio del modelo de guerra. Análisis Político, 26 (77).
dc.relationAkcinaroglu, S. (2012). Rebel interdependencies and civil war outcomes. The Journal of Conflict Resolution, 56 (5), 879-903.
dc.relationBarreto, M. (2014). Los procesos de paz en Colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿crónica de un nacimiento anunciado? Revista Análisis Internacional, 5 (2), 219-243.
dc.relationBayer, A. (s.f.). El papel de la comunidad internacional en la construcción de la paz en Colombia: Europa, los vecinos de Colombia y las organizaciones internacionales. Programa de Política Pública de Paz.
dc.relationBejarano, J. A. (1995). Una agenda para la paz: aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Bogotá: Tercer Mundo.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relationCentro Nacional de Memoria Histórica (2016). Estadísticas del conflicto armado en Colombia
dc.relationChernick, M. (2015). Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá: Ediciones Aurora.
dc.relationConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2016, 25 de enero). Resolución 2261 de 2016. Nueva York: onu.
dc.relationConsejo de Seguridad de Naciones Unidas (2016, 13 de septiembre). Resolución 2307. Nueva York: onu.
dc.relationCunningham, D., Skrede Gleditsch, K. y Salehyan, I. (2009). It takes two: a dyadic analysis of civil war duration and outcome. The Journal of Conflict Resolution, 53 (4), 570-597.
dc.relationDepartamento Ciencia Política de la Universidad de Los Andes (2012). Caguán 10 años: más allá de un proceso de paz. En Documentos del Departamento de Ciencia Política 16 (pp. 1-19). Bogotá: Comité de Publicaciones del Departamento de Ciencia Política.
dc.relationDudley, S. (2008). Armas y urnas: historia de un genocidio político. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relationEchandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2000. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationEchandía, C. (2011). Situación acual de las farc: un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011). Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
dc.relationEchandía, C. (2012). La experiencia del Caguán: punto de partida del debilitamiento de las farc. Revista Zero, 54-61.
dc.relationEchandía, C. (2013). De La Uribe a La Habana: un largo recorrido en busca de la paz. Revista Zero, 36-43.
dc.relationEchandía, C. (2015). Cincuenta años de cambios en el conflicto armado colombia (1964-2014). Zero, (33).
dc.relationEl Espectador (2017, 29 de marzo). onu recibirá otras mil armas de las farc. El Espectador.
dc.relationEl Tiempo (2016, 30 de octubre). Acuerdo de paz con farc es “el más integral” del mundo. El Tiempo.
dc.relationEl Tiempo (2017, 19 de marzo). Es muy difícil engañar a la onu en un desarme. El Tiempo.
dc.relationEl Tiempo (2017, 30 de marzo). Inventario de armas de las farc superaría las 7.000. El Tiempo.
dc.relationEscola de Cultura Pau (2011). Introducción al Desarme, desmovilización y reintegración (ddr) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, (24).
dc.relationEscribá-Folch, A. (2010). Economic sanctions and the duration of civil conflicts. Journal of Peace Research, 47 (2), 129-141.
dc.relationFundación Ideas para la Paz (2014). Seis tesis sobre la evolución del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
dc.relationGobierno Nacional y farc-ep (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana, Gobierno Nacional.
dc.relationGutiérrez, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982 -2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, 40, 175-200.
dc.relationInternational Crisis Group (2016). Últimos pasos hacia el fin de la guerra en Colombia. Bruselas: International Crisis Group.
dc.relationLópez, C. (2016). ¡Adiós a las farc! ¿Y ahora qué? Bogotá: Debate.
dc.relationLópez, W. (1999). Las políticas de la paz y los procesos de negociación en Colombia. Balances y perspectivas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 6, 245-274.
dc.relationMason, D., Weingarten, J. y Pett, P. (1999). Win, lose or draw: predicting the outcome of civil wars. Political Research Quarterly, 52 (2), 239-268.
dc.relationMedina, C. (2009). Conflicto armado y procesos de paz en Colombia: memoria casos farc-ep y eln. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
dc.relationMesa de Conversaciones (2016). Comunicado Conjunto 83. La Habana: Gobierno Nacional.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 7 de octubre). Gobierno y las farc-ep solicitan a la onu que la misión siga en el país apoyando el cese al fuego.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 17 de octubre). Liderazgo de las víctimas en el proceso de paz muestra voluntad y capacidad de superar el dolor, dice jefe de misión de la onu en Colombia.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 10 de octubre). Mensaje del coordinador residente de la onu en Colombia, Martin Santiago, rueda de prensa en la misión de la onu en Colombia.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 10 de octubre). Mensaje del representante especial del Secretario General y jefe de la misión de las Naciones Unidas en Colombia, Jean Arnault a la conferencia de prensa.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 10 de octubre). Misión de la onu: la respuesta de Colombia ha sido madura frente al resultado del plebiscito.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 16 de septiembre). Comunicado conjunto sobre las zonas veredales transitorias de normalización.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 6 de septiembre). Culmina con éxito primer curso de capacitación del mecanismo de monitoreo y verificación.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 16 de agosto). Culminan con éxito las visitas conjuntas a las zonas de verificación.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 15 de septiembre). La misión de la onu en Colombia está lista para la firma de la paz.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 31 de agosto). Colombia: gobierno, farc-ep y misión de la onu capacitan a 80 hombres y mujeres en la preparación para el monitoreo y la verificación del cese al fuego.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2016, 30 de septiembre). Gobierno, farc-ep y misión de la onu empiezan a trabajar en Bogotá y cinco sedes regionales.
dc.relationMisión de la onu en Colombia (2017, 6 de febrero). Reporte del mm&V sobre un proceso en verificación, tres incumplimientos y dos violaciones al CFHBD y DA.
dc.relationPecaut, D. (2004). Guerra, proceso de paz y polarización política. En Lair, E. y Sánchez, G. Violencias y estrategias colectivas en la región andina (pp. 75-102). Bogotá: Norma.
dc.relationPeceny, M. y Stanley, W. (2001). Liberal social reconstruction and the resolution of civil wars in Central America. International Organization, 55 (1), 149-182.
dc.relationPizarro, E. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis Político, (46), 164-180.
dc.relationRamírez, W. (1992). ¿Alguien quiere volver a Tlaxcala? Análisis Político, (16).
dc.relationRegistraduría Nacional del Estado Civil ( 2016). Plebiscito 2 de octubre de 2016.
dc.relationSecretario General de las Naciones Unidas (2016). Informe del Secretario General al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en Colombia. Nueva York: onu.
dc.relationToft, M. D. (2010). Ending civil wars: a case for rebel victory? International Security, 34 (4), 7-36.
dc.relationUgarriza, J., Cotrina, A. y Sequera, N. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012. Análisis Político, 153-174.
dc.relationValencia, G., Gutiérrez, A. y Johansson, S. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, (40), 149-174.
dc.relationVillarraga, Á. (2015). Biblioteca de la paz 1980-2013: los pocesos de paz en Colombia, 1982-2014 (Documento Resumen). Bogotá: Fundación Cultura Democrática.
dc.relationWalter, B. (1997). The Critical Barrier To Civil War Settlement. International Organization, 51 (3), 335-364.
dc.relationWalter, B. (1999). Designing transitions from civil war: Demobilization, democratization and commitments to peace. International Secutiry, 24 (1), 127-155.
dc.relationWalter, B. (2002). Committing to peace: the succesfull settlement of civil wars. New Jersey: Princeton University Press.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/5135
dc.subjectPeace negotiation
dc.subjectfarc-ep
dc.subjectverification
dc.subjectcease fire and disarmament
dc.subjectnegociación de paz
dc.subjectfarcep
dc.subjectverificación
dc.subjectcese al fuego
dc.subjectdejación de armas
dc.titleLa verificación internacional: condición decisiva en la solución negociada del conflicto armado colombiano
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución