dc.contributorCamacho López, María Elisa
dc.creatorRuiz Puerchambud, Carlos Alejandro
dc.date.accessioned2022-01-26T15:43:14Z
dc.date.available2022-01-26T15:43:14Z
dc.date.created2022-01-26T15:43:14Z
dc.date.issued2021
dc.identifier10.57998/bdigital.handle.001.4557
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/4557
dc.identifierhttps://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.4557
dc.description.abstractLa modificación del contrato por el comportamiento de las partes es una vicisitud con entidad propia, diferente de la interpretación del contrato acorde con el comportamiento de las partes (art. 1622 c.c.). A través de un análisis de la modificación por el comportamiento de las partes como entidad independiente, se logra apreciar su operatividad (regla general) y se advierten sus límites objetivos (naturaleza del contrato) y sus límites subjetivos (no oral modification clauses). Con lo anterior, es posible argumentar la defensa irrestricta de las cláusulas de no modificación oral y la vigencia del comportamiento como forma de concluir y modificar contratos en el derecho privado colombiano.
dc.description.abstractContract modification due to the party’s behavior is a contractual institution different from the interpretation of contracts in accordance with the behavior of the parties (art. 1622 Civil Code). Through an analysis of contract modification by the party’s behavior as an independent entity, it is possible to appreciate its operability (general rule), its objective limits (nature of the contract), and its subjective limits (no oral modification clauses). Therefore, it is possible to argue the unrestricted defense of the non-oral modification clauses and the validity of the behavior as a way to conclude and modify contracts in Colombian private law.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Externado de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAlarcón Rojas, Fernando. “Negocio jurídico indirecto”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 1. 17-32. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationAlarcón Rojas, Fernando. La incidencia del silencio en los contratos. Génesis y aplicación de la regla “Qui tacet, consentire videtur”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.
dc.relationAlarcón Rojas, Fernando. la ineficacia de pleno derecho en los negocios jurídicos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
dc.relationBadenes Gasset, Ramón. “La excesiva onerosidad en el cumplimiento de la obligación”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 1. 33-44. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationBarrea Tapias, Carlos Darío, “El objeto ilícito”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 1. 99-109. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationBejarano Guzmán, Ramiro. “De las cuentas en participación”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 1. 127-141. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationCamacho, María Elisa. Cesión de créditos: del derecho romano al tráfico mercantil moderno. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2016.
dc.relationDe la Puente y Lavalle, Manuel. “La doctrina de los actos propios”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 1. 351-360 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationDe los Mozos, José Luis. “El contrato y sus transformaciones”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 1. 361-382 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationDe Martino, Francesco, Individualismo y derecho romano primitivo. 2ª Edición. Traducido por: Fernando Hinestrosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
dc.relationEsborraz, David. Vicisitudes del contrato en la tradición jurídica romanística. Sus proyecciones en el derecho latinoamericano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020.
dc.relationEscobar Sanín, Gabriel. Negocios civiles y comerciales. I. Negocios de sustitución. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1985.
dc.relationExpósito Vélez, Juan Carlos. Forma, formalidades y contenido del contrato estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
dc.relationFacco, Javier Humberto. Vicisitudes de la buena fe negocial. Reflexiones histórico-comparativas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
dc.relationFortich, Silvana. Formalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual. Bogotá: Universidad Externado, 2018.
dc.relationFranco Victoria, Diego. Interpretación de los contratos civiles y estatales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
dc.relationGómez Chíquiza, María Eugenia “Aspectos patrimoniales en las relaciones de familia consagradas en el código de Andrés Bello y su vigencia en la sociedad contemporánea” en La vigencia del código civil de Andrés Bello: análisis y perspectivas en la sociedad contemporánea. Editores: Felipe Navia y Carlos Chinchilla. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
dc.relationGonzález de Cancino, Emilssen, Obligaciones: Derecho Romano y Código Civil Colombiano. Bogotá: Universidad Externado, 2007.
dc.relationGuzmán Brito, Alejandro. “El vocabulario de la negocialidad jurídica. Las codificaciones americanas.” En El contrato en el sistema jurídico latinoamericano. Bases para un código latinoamericano tipo, I. 7-28. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.
dc.relationGuzmán Brito, Alejandro. “Las liberalidades en el Código Civil de Chile y en el de Colombia”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 2. 33-56 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationHinestrosa, Fernando. “Interpretación de la conducta concluyente negocial” En: Tratado de la interpretación del contrato en América Latina. Tomo II. Director: Carlos Alberto Soto. Lima: Grijley, Universidad Externado y Rubinzal-Culzoni: 2007.
dc.relationHinestrosa, Fernando. “Validez e invalidez del contrato en el derecho latinoamericano.” En El contrato en el sistema jurídico latinoamericano. Bases para un código latinoamericano tipo, I. 199-221. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.
dc.relationHinestrosa, Fernando. Curso de obligaciones (conferencias). 2ª edición mimeografiada. Bogotá: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, 1961.
dc.relationHinestrosa, Fernando. La representación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2008.
dc.relationHinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones II: de las fuentes de las obligaciones: el negocio jurídico vol. I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
dc.relationHinestrosa, Fernando. Tratado de las obligaciones. Concepto, estructura, vicisitudes. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
dc.relationLópez Díaz, Claudia. “El consentimiento libre e informado. Requisito obligatorio dentro de la “lex artis” que garantiza una correcta “praxis” médica y científica en el delito de manipulación genética.”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 2. 267-308 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationLópez Santa María, Jorge, “Auge y deterioro de la libertad contractual”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 2. 309-322. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationMazeaud, Denis. Prólogo. En Formalismo contemporáneo y protección del consentimiento contractual., autora: Silvana Fortich. Bogotá: Universidad Externado, 2018.
dc.relationMiquel González, José María. “Algunos aspectos del control de contenido de las condiciones generales de la contratación en la ley española de 1998” En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 2. 423-463 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationMoreira Alves, José Carlos. “Aspectos de la formación de los contratos obligatorios en las fuentes romanas y en algunos países latinoamericanos.” En El contrato en el sistema jurídico latinoamericano. Bases para un código latinoamericano tipo, I. 121-145. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.
dc.relationNavia Arroyo, Felipe. “La cláusula penal en la transacción”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 2. 485 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationNeme Villareal, Martha Lucía. “Venire contra factum propium, prohibición de obrar contra los actos propios y protección de la confianza legítima. Tres maneras de llamar a una antigua regla emanada de la buena fe”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 3. 9-56 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationNeme Villareal, Martha Lucía. Facultades contractuales de ejercicio unilateral: cómo usarlas sin incurrir en abuso. La buena fe otorga criterios para el legítimo ejercicio del ius variandi. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
dc.relationOrsini, José. “Objeto o contenido del contrato”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 2. 383-406 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationRodríguez Fernández, Maximiliano. Introducción al Derecho Comercial Internacional. 2ª Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationSaccoccio, Antonio. “La difusión del principio del consensualismo en América Latina: las categorías real y consensual en el derecho de los contratos.”. En: Autonomía privada: perspectivas del derecho contemporáneo. Coordinadora: Martha Lucía Neme. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018.
dc.relationSalamanca, Hernán Derecho civil. Curso cuarto. Contratos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1988
dc.relationSantofimio Gamboa, Jaime Orlando. Compendio de derecho administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
dc.relationSchapp, Jan. Derecho civil y filosofía del derecho. La libertad en el derecho. Traducido por Luis Villar Borda. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003
dc.relationSchipani, Sandro. “El contrato en el sistema jurídico latinoamericano.” En El contrato en el sistema jurídico latinoamericano. Bases para un código latinoamericano tipo, I. 93-119. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.
dc.relationScognamiglio, Renato. Teoría general del contrato. Traducido por Fernando Hinestrosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1983.
dc.relationSierra Porto, Humberto. Concepto y tipos de ley en la Constitución colombiana. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1998.
dc.relationSoto Coaguila, Carlos Alberto. “La contratación electrónica: entre el mito y la realidad”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 3. 339-378 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationVallejo García, Felipe. “El concepto de la buena fe en los contratos”. En: Estudios de derecho civil. Obligaciones y contratos. Libro homenaje a Fernando Hinestrosa. 40 años de rectoría 1963-2003. Tomo 3. 477-498 Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.
dc.relationWindscheid, Bernhard. Tratado del derecho civil alemán (Derecho de pandectas) Tomo 1, Volumen 1. Traducido por Fernando Hinestrosa. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1976.
dc.relationLaudo arbitral del 11 de mayo de 1965. Caso: Víctor Rodríguez Rosas y otro contra Urbanización Martínez Cárdenas & Cía. Árbitros: Gonzalo Vargas, Carlos Holguín y Abel Cruz. Consultado en: Hernán Fabio López Blanco (director) La jurisprudencia arbitral en Colombia. Análisis de los principales laudos, en materia de derecho privado. (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1988).
dc.relationLaudo arbitral del 16 de junio de 1976. Caso: Mitsubishi Heavy Industries Ltda. Contra Icel y otro. Árbitros: Pedro Gómez, Jorge Vélez y Carlos Gustavo Arrieta. Consultado en: Hernán Fabio López Blanco (director) La jurisprudencia arbitral en Colombia. Análisis de los principales laudos, en materia de derecho privado. (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1988).
dc.relationLaudo arbitral del 8 de marzo de 1966. Caso: Guzmán Vanegas Laverde y Cía. Contra León Corkidi Yaffe. Árbitros: Alberto Paredes Gómez, Rafael Gamboa y Gonzalo Vargas. Consultado en: Hernán Fabio López Blanco (director) La jurisprudencia arbitral en Colombia. Análisis de los principales laudos, en materia de derecho privado. (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1988).
dc.relationLaudo arbitral del 30 de enero de 1970. Caso: Instituto de fomento algodonero contra Cía. Colombiana de Seguros S.A. Árbitros: Hernando Morales Molina, Luis Córdoba y Jorge Vélez. Consultado en: Hernán Fabio López Blanco (director) La jurisprudencia arbitral en Colombia. Análisis de los principales laudos, en materia de derecho privado. (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1988).
dc.relationLaudo arbitral del 21 de mayo de 1975. Caso: Ing. Lodigiani y otro contra Fondo Vial Nacional. Árbitros: Carlos Holguín, Rodrigo Noguera y Otto Morales. Consultado en: Hernán Fabio López Blanco (director) La jurisprudencia arbitral en Colombia. Análisis de los principales laudos, en materia de derecho privado. (Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1988).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa modificación del contrato por el comportamiento de las partes
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución