dc.relation | Abadía, M. M. (1894). Informe que el Ministro del Tesoro dirige al Congreso Constitucional de 1894. Bogotá: Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos. Atehortúa, L. A. (2009). Construcción del ejército nacional en Colombia, 1907-1930. Reforma militar y misiones extranjeras. Medellín: La Carreta. Avella, M. (2004). Antecedentes históricos de la deuda colombiana. La renegociación de la deuda externa de Colombia en los 1930 y 1940. Bogotá: Banco de la República. Baillie, V. 2010 Rafael Uribe Uribe y el liberalismo colombiano. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bergquist, C. (1999). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Medellín: Faes. Bértola, L. y Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de la América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Económica. Castro, C. B. (1997) La pobreza en Colombia. 1886-1930. Estado, Iglesia y ciudadanos. Cali: Universidad del Valle. Castro, G. S. (s.f.). Miguel Antonio Caro. El hombre y su obra, [https://www.ensayistas.org/filosofos/colombia/macaro/introd.htm]. De Corso, G. (2018). Crecimiento económico colombiano: desde 1888 hasta el año 2013: una nueva serie del Producto Interno Bruto. Revista de Economía Institucional, 21(40), 259-289. Díaz, S. (1997) Finanzas públicas del gobierno central en Colombia, 1905-1920. Historia Crítica, 14, 59-79. Díaz, C. A. (2006). Federalism, fiscal authority, and centralization in Latin America. Cambridge: Cambridge University Press. Duque, J. (2011). La reforma constitucional de 1910, constantes institucionales, consensos y nuevas reglas. Papel Político, 16(1), 185-212. España, G. (2013). El país que se hizo a tiros: las guerras civiles en que se forjó Colombia (1810-1903). Bogotá: Penguin Random House. España, G. (2016). Odios fríos. La novela de Miguel Antonio Caro en el poder. Bogotá: Grijalbo. Función Pública. (2018). La trayectoria histórica del servicio público y la función pública en Colombia, Bogotá. Guerrero, J. (2008). Consideraciones sobre la instauración del servicio civil en México. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas. Junguito, R. (2010). Las finanzas públicas en el siglo XIX. En A. Meisel y M. T. Ramírez (eds.), Economía colombiana del siglo XIX (pp. 41-136). Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Junguito, R. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Bogotá: Planeta. Junguito, R. (2016). Historia económica de Colombia en el siglo XX. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Junguito R. y Rincón, H. (2007). La política fiscal en el siglo XIX de Colombia. En J. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX (pp. 239-312). Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Kalmanovitz, S. (2001). Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado. En R. Sierra (ed.), Miguel Antonio Caro y la cultura de su época (pp. 189-221). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Kalmanovitz, S. y López, R. E. (2008). El ingreso colombiano en el siglo XIX. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Kergelen, R. (2014). Political discourses, Territorial configuration and taxation: conflicts in Antioquia and Cauca, Colombia (1850-1899). Tesis doctoral, Universidad de California en San Diego. López, C. (2016). Rafael Reyes: Estado transicional en la política fiscal (1904-1905). Tesis de Historia, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. López, C. A. (2014). Gobiernos, modernidad y producción escrita en Colombia (1880-1930): la escritura como terreno común de los antagonismos. Desafíos, 26(2), 43-71. Lozano, I. y Julio, J. (2016). Descentralización fiscal y crecimiento económico en Colombia: evidencia de datos de panel a nivel regional. Revista Cepal, 119, 69-87. Martínez, S. C. (1888). Informe que el ministro del Tesoro de Colombia dirige al Congreso Constitucional de 1888. Bogotá: Casa Editorial de J. J. Pérez. Martínez, E. (2010). La carrera administrativa en Colombia: 70 años de ficción. Opinión Jurídica, 9(18), 107-125. Mazzuca, S. (2021). Latecomer State formation: Political geography and capacity failure in Latin America. New Haven: Yale University Press. Mazzuca, S. y Robinson, J. (2009). Political Conflict and Power-sharing in the Origins of Modern Colombia. Hispanic American Historical Review, 89(2), 285-321. Meisel, A, y Romero, J. (2017). La mortalidad durante la Guerra de los Mil Días. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, 43, 1-34. Meisel, A, y Ramírez, M. T. (2010). Economía colombiana del siglo XIX. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Mejía P., G. (2002). El régimen político-administrativo de Bogotá en el siglo XX. Memoria y Sociedad, 6(12), 5-21. Melo, J. O. (1995). La República conservadora. En J. O. Melo (ed.), Colombia hoy (pp. 54-88). Bogotá: Tercer Mundo. Melo, J. O. (2017a). Las vicisitudes del modelo liberal. En J. A. Ocampo (ed.), Historia económica de Colombia (pp.111-153). Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Melo, J. O. (2017b). Historia mínima de Colombia. Segunda Edición, México DF: Turner. Melgarejo, M. P. (2010). El lenguaje político de la Regeneración en Colombia y México. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Monroy H., C. (2010). El departamento de Boyacá a partir del proyecto político de la regeneración 1886-1903. Reflexiones desde lo político administrativo, educativo y religioso. Historia y Memoria, 1, 159-177. Montenegro, S. (1984). La política arancelaria en la primera fase de la industrialización. En J. A. Ocampo y S. Montenegro (eds.), Crisis mundial, protección e industrialización. Ensayos de historia económica colombiana (pp. 337-384). Bogotá: Editorial Presencia. Moxlad, Base de datos de historia económica de América Latina y el Caribe. Montevideo: Universidad de la República, [http://moxladstaging. herokuapp.com/home/es#]. Ocampo, J. A. (1984). Colombia en la economía mundial. Bogotá: SigloVeintiuno. Ocampo, J. A. (2017). Historia económica de Colombia. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Ortiz, L. J. (1992). Élites en Antioquia en los inicios de la Regeneración 1886-1896. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 20, 27-42. Palau, L. (1907). Colombia en 1907 bajo la presidencia del general Rafael Reyes. Bogotá: Imprenta Nacional. Pardo P., A. (1972). Geografía económica y humana de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. Park, J. (1985). Rafael Nuñez and the politics of Colombian Regionalism. Baton Rouge: Louisiana State University Press. Parra, V. (1907). Estadística de la República de Colombia, 1905. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Tesoro. Paul, F. (1890) Memoria de Hacienda. Bogotá: Ministerio de Hacienda. Petre, L. F. (1906). The Republic of Colombia. Londres: Edward Stanford, Digitalizada por Internet Archive. Pizarro, E. (1987). La profesionalización militar en Colombia (1907-1944). Análisis Político, 1, 20-39. Portillo, J. M. (2000). Revolución de nación. Orígenes de la cultura constitucional española, 1780-1812. Madrid: BOE. Posada C., E. (2015). Las claves del periodo. En E. Posada (ed.), Colombia: la apertura al mundo 1880-1930. Madrid: Taurus. Quinche, C. (2011). El quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo de Colombia. Anuario colombiano de historia y de la cultura, 38(1), 51-78. Ramírez, M. T. y Salazar, I. (2007). El surgimiento de la educación en la República de Colombia: ¿en qué fallamos? Borradores de Economía, 454. Bogotá: Banco de la República. Ramírez, M. T. y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Borradores de Economía, 379. Bogotá: Banco de la República. Rausch, J. (2021). La pandemia de la gripa española de 1918 en Colombia: una percepción del impacto de un fenómeno mundial en un país neutral durante la Gran Guerra. HistoreLo, 13(27), 183-207. Rey, M. (2008). La educación militar en Colombia entre 1886 y 1907. Historia Crítica, 35, 150-175. Rodríguez-A, C. y Rosembaum, A. (2018). Decentralization, local government and democratic political and economic development in Latin America: An overview and assessment. Miami: Florida International University. Sanín C., B. (1909). La administración Reyes 1905-1909. Lausana: Imprenta Jorge Bridel, en Biblioteca Digital, Biblioteca Nacional de Colombia. Soifer, H. (2015). State Building in Latin America. Nueva York: Cambridge University Press. Uricoechea, F. (1986). Estado y burocracia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Urrutia, M. y Ruiz, M. (2010). Ciento setenta años de salarios reales en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 28(63), 154-189. Tena, A. (2018). World Trade Historical Data Base. Madrid: Universidad Carlos III. Torres, C. A. (1904). Memoria del ministro de Hacienda presentada al Congreso Nacional en sus sesiones de 1904. Bogotá: Imprenta de La Crónica. Tovar, B. (1984). La intervención del Estado en Colombia 1914-1936. Bogotá: Banco Popular. Valencia L., A. (1986). la Regeneración en el Estado Soberano del Cauca. Tesis de grado, Bogotá: Universidad Nacional. Villar, L. y Esguerra, P. (2005). Comercio exterior colombiano en el siglo XX. Borradores de Economía 358. Bogotá: Banco de la República. Villegas, J. (1972-1973). Estadísticas históricas de Colombia. Boletín Mensual de Estadística, 257-258, Bogotá: Dane. Weber, M. (1919). La política como vocación, [http://www.copmadrid.es/webcopm/recursos/pol1.pdf ]. | |