dc.contributorZornosa Prieto, Hilda Esperanza
dc.creatorGuarín Bedoya, María Fernanda
dc.date.accessioned2020-04-21T15:58:16Z
dc.date.available2020-04-21T15:58:16Z
dc.date.created2020-04-21T15:58:16Z
dc.date.issued2019
dc.identifier10.57998/bdigital.handle.001.2607
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2607
dc.identifierhttps://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.2607
dc.description.abstractCon este trabajo se pretendió responder a una problemática: ¿Cuáles son los problemas que tiene la forma de tomar las decisiones públicas en torno a los riesgos autogenerados en la sociedad actual? Así, la reflexión tuvo tres momentos: En una primera parte, se constató que la aplicación del principio de precaución depende de que estudios científicos determinen que se trata de un riesgo grave o inminente. Es decir, se prohíbe o permite un determinado producto en razón a lo que diga el experto científico. En una segunda parte, se buscó demostrar que esta dinámica de toma de decisión cientifista, tiene varios problemas: (i) deriva en una forma de legitimación de los intereses de los sectores políticos y económicos más poderosos. (ii) Tiene en cuenta criterios de calculabilidad del riesgo que no entienden el fenómeno del riesgo autogenerado. (causalidad, probabilidad, inducción) (iii) está fundamentada en un paradigma de la certeza que desde hace tiempo ha sido puesto en duda por diferentes disciplinas del conocimiento. En la última parte, se quiso hacer una propuesta que concibiera de manera distinta el fundamento de la decisión pública: así, el problema se centra en identificar qué riesgos queremos aceptar y no qué riesgos existen objetivamente.
dc.description.abstractThis investigation seeks to answer one question: What are the problems in public decision-making process regarding risks? The argumentation is divided into three sections: In the first part, it was noted that the application of the precautionary principle is determined by scientific studies: a product is and is not permitted depending on the scientific statements. In the second part, it was shown that this way of making decisions (based on scientific statements) has several problems: (i) lt is a way to legitimize the most powerful political and economic sectors. (ii) The criteria for calculating risk can no longer be applied to the risk assessment process today. (iii) lt is founded in a paradigm of certainty whose credibility has been for long time in question. In the last part it was proposed to conceive a new way to think about risk, in the way that the public decision focuses on identifying the risks accepted by society and not the risks that exist objectively.
dc.languagespa
dc.publisherBogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019.
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationBETANCOURT Rodríguez, Andrés, Derecho ambiental, Citado en: S., J. (2017). LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD. In La responsabilidad por daño ambiental .p.302-373. Santiago, Chile: EdicionesUC. Url: http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2145/stable/j.ctt20fw88n.12Co y
dc.relationDIGIORGI Raffaele. Conferencia Universidad Externado de Colombia. Octubre 2019
dc.relationJÁUREGUI MEDINA, Julio. “la construcción histórica del principio de precaución como respuesta al desarrollo científico y tecnológico. En Dilemata, año 5 nº 11, 2013. Citado en: Andrés Mauricio Briceño Chaves. 164. 2017, p. 24.El principio de precaución en una sociedad de riesgos. Recuperado de https://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:3187/pdfreader/el-principio-deprecaucin-en-una-sociedad-riesgos-ambientales .
dc.relationPEREZ RANSANZ, Ana Rosa. Azar y explicación. Algunas observaciones. Crítica: Revista Hispanoamericana De Filosofía, 22(66),p.39- 54. URL http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2145/stable/40104635
dc.relationSANCHEZ, Jose Manuel. Poder y ciencia en un mundo globalizado y cambiante. Pasajes, (27), 80-93. Recuperado de http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2145/stable/23075763
dc.relationSOSA MARTINES Juan Camilo, OSPINA FORERO Luis Eduardo, BERDUGO CAMACHO Emilio Pablo, Estadística descriptiva y probabilidades. Universidad Externado de Colombia. 2013, Bogotá. Pág. 3.
dc.relationVENEGAS, José Luis. El "Principio de Incertidumbre" de Heisenberg y la Narración Intersticial de "Axolotl" de Julio Cortázar. 2007. Hispanic Journal p. 81-95. URL: http://basesbiblioteca.uexternado.edu.co:2145/stable/44284876
dc.relationZORNOSA PRIETO, Hilda Esperanza, Escritos sobre riesgos y seguros, Breve mirada desde la Filosofía del Derecho a la Responsabilidad civil y su aseguramiento. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2012,
dc.relationZORNOSA PRIETO, Hilda Esperanza. El riesgo asegurable y los riesgos emergentes de las nuevas tecnologías. Revista de Derecho Privado Universidad Externado 17-2009, p. 141 a 173.
dc.relationZORNOSA, Hilda. Cátedra de seguros en la Universidad Externado de Colombia. 2019
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsUniversidad Externado de Colombia
dc.titleToma de decisiones en torno a los riesgos autogenerados desde la incertidumbre
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución