dc.creatorAragón Reyes, Manuel
dc.date.accessioned2021-08-30 16:28:12
dc.date.accessioned2022-09-09T21:06:57Z
dc.date.available2021-08-30 16:28:12
dc.date.available2022-09-09T21:06:57Z
dc.date.created2021-08-30 16:28:12
dc.date.created2022-09-09T21:06:57Z
dc.date.issued2021-08-30
dc.identifier10.18601/01229893.n50.02
dc.identifier2346-2051
dc.identifier0122-9893
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/11371
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/01229893.n50.02
dc.description.abstractEn el presente artículo se plantean algunas reflexiones generales sobre el significado y función de la Corte Constitucional con ocasión de los treinta años de vigencia de la Constitución colombiana, a la luz de su diseño, sus funciones y el papel que juega para la consolidación y respeto de la democracia. El estudio se hace a través de tres partes. En primer lugar, se revisa el modelo de justicia constitucional colombiano adoptado en 1991, mediante su comparación con otros modelos de justicia constitucional –concentrados y difusos– en cuanto a su diseño, sus competencias y el ejercicio de su jurisdicción. La segunda sección hace referencia a los elementos que distinguen a la Corte Constitucional colombiana de otros tribunales constitucionales europeos, tales como los mecanismos de protección de derechos fundamentales, los mecanismos de acceso a la acción de inconstitucionalidad y el control a las reformas constitucionales; asimismo, se evalúa el papel de la Corte en la consolidación del Estado constitucional. Por último, se plantean reflexiones sobre la justicia constitucional y el principio democrático relacionadas con la “objeción democrática”, los límites a la interpretación constitucional y el papel de los jueces y el activismo judicial.
dc.description.abstractThe aim of this paper is to assess the meaning and role played by the Colombian Constitutional Court along thirty years of came into force the Constitution, in the light of its design, its functions and its role to build up democracy. The analysis is divided in three parts. Firstly, there is a comparison between Colombian constitutional justice since 1991 and other models of constitutional justice, through its design and jurisdiction. Secondly, the paper presents some insights to distinguish Colombian Constitutional Court of other constitutional courts, as its mechanism of protection of fundamental rights and the open access to citizens to judicial review and constitutional amendments. The last part has to do with few ideas related to constitutional justice and democratic principle, as the counter-majoritarian dilemma and the judicial activism.
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Derecho Constitucional
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7425/11409
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7425/11410
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/download/7425/11411
dc.relationNúm. 50 , Año 2021 : Septiembre-Diciembre
dc.relation41
dc.relation50
dc.relation11
dc.relationRevista Derecho del Estado
dc.relationAragón Reyes, M. El futuro de la justicia constitucional. En Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. N.º 23(1), 2019, 11-41.
dc.relationBickel, A. The Least Dangerous Branch. The Supreme Court at the Bar of Politics. 2.ª ed. New Haven: Yale University Press, 1962.
dc.relationKelsen, H. ¿Quién debe ser el defensor de la Constitución? R. Brie (trad.). Madrid: Tecnos, 1995.
dc.relationKelsen, H. La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia constitucional). R. Tamayo y Salmorán (trad.). En Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. N.º 15, 2011, 249-300.
dc.relationGutiérrez Beltrán, A. M. El amparo estructural de los derechos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018.
dc.relationRagone, S. El control judicial de la reforma constitucional. Aspectos teóricos y comparativos. R. Brito (trad.). México, D. F.: Porrúa, 2012.
dc.relationRoa Roa, J. E. Control de constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acción pública de inconstitucionalidad y la legitimidad democrática del control judicial al legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
dc.relationRoa Roa, J. E. La acción pública de constitucionalidad a debate. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
dc.relationRodríguez Garavito, C. y Rodríguez Franco, D. Un giro en los estudios sobre derechos sociales: el impacto de los fallos judiciales y el caso del desplazamiento forzado en Colombia. En Derechos sociales: justicia, política y economía en América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2010, 83-154.
dc.relationSaiz Arnaiz, A. y Ferrer Mac-Gregor, E. Control de convencionalidad, interpretación conforme y diálogo jurisprudencial. Una visión desde América Latina y Europa. México, D. F.: Porrúa-UNAM, 2012.
dc.relationSchmitt, C. La defensa de la Constitución. M. Sánchez Sarto (trad.). Madrid: Tecnos, 1998.
dc.relationTorres Pérez, A. Conflicts of Rights in the European Union. A Theory of Supranational Adjudication. Oxford: Oxford University Press, 2009.
dc.relationWaldron, J. The Core of the Case against Judicial Review. En Yale Law Journal. N.º 115, 2005.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-595 de 2002.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia T-1258 de 2008
dc.relationCorte Suprema de los Estados Unidos. Caso 347 U.S. 483. Asunto Brown vs. Board of Education of Topeka. Sentencia del 17 de mayo de 1954.
dc.relationCorte Suprema de los Estados Unidos. Caso 349 U.S. 294. Asunto Brown II vs. Board of Education of Topeka. Sentencia del 31 de mayo de 1955.
dc.relationCorte Suprema de los Estados Unidos. Caso 441 U.S. 520. Asunto Bell vs. Wolfish. Sentencia del 14 de mayo de 1979.
dc.relationTribunal Constitucional de Sudáfrica. Caso cct 11/00. Asunto Irene Grootboom and Others vs. The Government of the Republic of South Africa and Others. Sentencia del 4 de octubre de 2000.
dc.relationHutten-Czapska v. Polonia, n.º 35014/97. Sentencia del 19 de junio de 2006
dc.relationTribunal Constitucional de España. Ley Orgánica 2/1979, del 3 de octubre.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsManuel Aragón Reyes - 2021
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7425
dc.subjectConstitutional Court;
dc.subjectconstitutional justice;
dc.subjectconstitutional interpretation;
dc.subjectjudicial review;
dc.subjectdemocracy;
dc.subjectjudicial activism
dc.subjectCorte Constitucional;
dc.subjectjusticia constitucional;
dc.subjectinterpretación constitucional;
dc.subjectcontrol de constitucionalidad;
dc.subjectdemocracia;
dc.subjectactivismo judicial
dc.titleSignificado y función de la Corte Constitucional en los 30 años de vigencia de la Constitución de Colombia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución