dc.creatorBasset, Yann
dc.date.accessioned2006-11-11 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-09T17:44:04Z
dc.date.available2006-11-11 00:00:00
dc.date.available2022-09-09T17:44:04Z
dc.date.created2006-11-11 00:00:00
dc.date.created2022-09-09T17:44:04Z
dc.date.issued2006-11-11
dc.identifier2346-2159
dc.identifier1657-8651
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8716
dc.identifierhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1429
dc.description.abstractLas nociones de populismo y de gobernabilidad se han utilizado de manera creciente en los trabajos de ciencias políticas sobre América Latina. La imprecisión de sus significados aumentó paralelamente. En este artículo, argumentamos que tal dificultad se vincula por sus empleos en tres tipos ideales de registros de discurso: el discurso académico, el discurso burocrático y el discurso político. Consideramos que estos tres usos de populismo y gobernabilidad, con sus lógicas respectivas, pueden generar muchos malentendidos. Proponemos, por lo tanto, algunas reflexiones que pretenden clarificar estas nociones desde la lógica del discurso académico, pero tomando en cuenta los usos que se hacen en los dos otros registros de discursos.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/1429/1363
dc.relationNúm. 6 , Año 2006
dc.relation45
dc.relation6
dc.relation27
dc.relation6
dc.relationOpera
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/1429
dc.subjectPopulismo
dc.subjectgobernabilidad
dc.subjectAmérica Latina
dc.titleAproximación a las nociones de populismo y gobernabilidad en los discursos contemporáneos sobre América Latina
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución