dc.creatorFacco, Javier Humberto
dc.date.accessioned2009-06-16 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-09T20:59:08Z
dc.date.available2009-06-16 00:00:00
dc.date.available2022-09-09T20:59:08Z
dc.date.created2009-06-16 00:00:00
dc.date.created2022-09-09T20:59:08Z
dc.date.issued2009-06-16
dc.identifier2346-2442
dc.identifier0123-4366
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/10372
dc.identifierhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/511
dc.description.abstractSumario: i. Integración e interpretación del contrato. ii. La buena fe como fuente de integración contractual. iii. El estado de la cuestión en el derecho argentino antes de la reforma de la Ley 17711. iv. Significado de las “consecuencias virtuales” en el originario artículo 1198 del código civil argentino. V. Alcances de la fórmula empleada en el artículo 1198 del código civil vigente.vi. El criterio circunstancial a la luz del cual debe ser ponderada la buena fe. vii. La integración con fundamento en la buena fe según las diversas especies de contratos. viii. Las principales líneas de tendencia en el derecho científico y proyectado
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Derecho Civil
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/download/511/489
dc.relationNúm. 16 , Año 2009 : Enero-Junio
dc.relation168
dc.relation16
dc.relation149
dc.relationRevista de Derecho Privado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/511
dc.titleEl principio de buena fe objetiva en el derecho contractual argentino
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución