dc.creatorRojas Rojas, Sonia Esmeralda
dc.creatorRincón Meléndez, Magda Liliana
dc.date.accessioned2021-06-16 16:36:01
dc.date.accessioned2022-09-09T17:48:42Z
dc.date.available2021-06-16 16:36:01
dc.date.available2022-09-09T17:48:42Z
dc.date.created2021-06-16 16:36:01
dc.date.created2022-09-09T17:48:42Z
dc.date.issued2021-06-16
dc.identifier10.18601/16578651.n29.07
dc.identifier2346-2159
dc.identifier1657-8651
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8983
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/16578651.n29.07
dc.description.abstractEl presente artículo muestra cómo a través de la metodología denominada Mapeo de Actores se logró la construcción de un tejido de innovación que llevó a la alineación, articulación y ajuste de los roles, las funciones, responsabilidades y agendas de los actores e instituciones estratégicas que desarrollan procesos de ciencia, tecnología e innovación (CTeI) en Colombia, con los principios y lineamientos en ética, bioética e integridad científica. La Mesa de Gobernanza –una de las cuatro mesas de trabajo que busca la implementación de la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica en el país–, desde un ejercicio colectivo, inclusivo y plural, liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, logró dar sentido a las relaciones y sinergias generadas entre los actores del sector (modelo de gobernanza), a través de una estructura matricial, mapa de actores, que llevó a comprender el entorno en el que se desarrolla la política, desde una visión plural, y bajo el contexto del diálogo, de la participación y del discernimiento, en un verdadero juego de generación de valor público. La metodología desarrollada puede considerarse un ejercicio tanto de innovación pública como de innovación social, donde las condiciones de la innovación pública son fundamentales para su desarrollo.
dc.description.abstractThe present article shows how through the methodology called Actors Mapping methodology the construction of an innovation was achieved. This in turn led to the alignment, articulation and adjustment of the roles, functions, responsibilities, and agendas of the strategic actors and institutions that develop Science and Technology, and Innovation processes (CTeI) in Colombia, and adhered to the principles and ethic, bioethics and scientific integrity guidelines. The Governance Table is one of the four work tables that looks at the implementation of the Research Ethic, Bioethics, and Scientific Integration Policy in the country. It does so from the point of view of a collective, inclusive, and plural exercise, and is led by the Science, Technology and Innovation Ministry. It manages to make sense of the generated synergies between the sector actors (Governance model), through a matrix structure, actors mapping, that reaches the understanding of the context which is developed by the policy, from a plural vision, and under the dialogue, participation and discernment context, in a real game of public value generation. The methodology developed can be considered an exercise in public innovation and social innovation, since these are the public innovation conditions fundamentals for its development.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7263/10656
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7263/10657
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/7263/10658
dc.relationNúm. 29 , Año 2021 : Julio-Diciembre
dc.relation138
dc.relation29
dc.relation117
dc.relationOpera
dc.relationArroyo, J. (2017). Innovación abierta como pilar del gobierno abierto. Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, xv (27), 13-41.
dc.relationBuckland, H. y Murillo, D. (2014). La innovación social en América Latina. Marco conceptual y agentes. Instituto de Innovación Social de ESADE y Fondo Multilateral de Inversiones (Banco Interamericano de Desarrollo).
dc.relationCastillo, M. (2017). El papel de la participación ciudadana en las políticas públicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones teóricas. Revista CS, (23), 157-180.
dc.relationColciencias (2018). Resolución 0314 de 2018, por la cual el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, colciencias, adopta la Política de Ética de la Investigación, Bioética e Integridad Científica.
dc.relationDel Castillo, M. (2014). Procesos y mecanismos de concertación Mapeo de actores. Helvetas Swiss Intercooperation. https://docplayer.es/20864944-Procesos-y-mecanismos-de-concertacion-mapeode-actores.html
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2019a). Plan nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia pacto por la equidad. dnp.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación (dnp) (2019b). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Resumen ejecutivo. dnp.
dc.relationDuque, D. (2018). Diálogos nacionales sobre ética de la investigación: memorias 2015-2016. Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia.
dc.relationGaete, R., Acevedo, S., Carmona, G. y Palta, O. (2019). Generando buenas prácticas de innovación pública desde las regiones: “piensa con i”. Innovar, 29(73), 147-159. https://doi.org/10.15446/
dc.relationGaray, D. (2018). Innovación Social como una nueva vía de participación ciudadana en Colombia [Tesis de máster en Estudios latinoamericanos]. Especialización en Políticas Públicas, Universidad de Leiden.
dc.relationHernández, J., Tirado, P. y Ariza, A. (2016). El concepto de innovación social: Ámbitos, definiciones y alcances teóricos. ciriec, España, (88), 165-199.
dc.relationHimanshu, J. (2019). Book Reviews. The Rise of the Hybrid Domain: Collaborative Governance for Social Innovation, Edward Elgar Publishing, 2016.
dc.relationHugues, A., Moore, K. y Kataria, N. (2011). Innovation in Public Sector Organizations. Nesta
dc.relationLópez, O. (2015). ¿Qué es la innovación social?: entrevista a Dmitri Domanski, profesor e investigador en innovación social del Instituto de investigación social Sozialforschungsstelle Dortmund Universidad de Dortmund, Alemania. Transpasando Fronteras, (7).
dc.relationLosada, A. (2003). Entre la ciencia política básica y la ciencia política aplicada; de la política a las políticas, del análisis a la gestión. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(2), 63-81.
dc.relationMathiasen, D. (1998). The New Public Management and it’s Critics. International Public Management Journal, 1(2).
dc.relationMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Ley 1951 de 2019. Por la cual se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y se dictan otras disposiciones.
dc.relationMintrabajo (2016). Metodología mapeo de actores locales y espacios de discusión a nivel territorial en el marco del trabaja decente. Mintrabajo.
dc.relationParada, C., Ganga, C. y Rivera, J. (2017). Estado del arte de la innovación social: una mirada a la perspectiva de Europa y Latinoamérica. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (82), 563-587. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6233641
dc.relationQuintero, J. y Cruz, J. (2011). Modelos de Innovación Social. Daena: International Journal of Good Conscience, 6(2), 205-217. https://www.researchgate.net/publication/298070449_Modelos_de_Innovacion_Social
dc.relationRamírez-Alujas, A. (2011). Sobre la aplicación y desarrollo del concepto de innovación en el sector público: Estado del arte, alcances y perspectivas. Revista Circunstancia del iuiog, ix(26), 1-37.
dc.relationRamírez-Alujas, A. (2012). Innovación en las organizaciones y servicios públicos: ¿El eslabón perdido? Bases para la transición hacia un modelo de innovación abierta y colaborativa. Revista Chilena de Administración Pública, (19), 5-50.
dc.relationRamírez-Alujas, A. (2016). Laboratorios de gobierno como plataformas para la innovación pública. En G. Cejudo, M. Dussauge Laguna y C. Michel (Coords.), La innovación en el sector público: tendencias internacionales y experiencias mexicanas (pp. 163-203). INAP y CIDE.Rey de Marulanda, N. y Tancredi, F. (2010). De la innovación social a la política pública. Historias de éxito en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://cauqueva.org.ar/wp-content/uploads/2019/12/innovacion-social-politicapublica-2010.pdf
dc.relationVilla, L. y Melo, J. (2015). Panorama actual de la innovación social en Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.relationVilla, L. y Melo, J. (2017). Panorama de la innovación social en Colombia en 2017. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 56(156), 37-51. https://revistas.upb.edu.co/index.php/upb/article/view/7910/7219
dc.relationZurbriggen, C. y González, M. (2015). Co-creando valor público. Desafíos pendientes para América Latina. Revista CTS, 10(30), 143-171.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsSonia Esmeralda Rojas Rojas, Magda Liliana Rincón Meléndez - 2021
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/7263
dc.subjectActors mapping;
dc.subjectpublic innovation;
dc.subjectsocial innovation;
dc.subjectinnovation fabric;
dc.subjectpublic value.
dc.subjectmapeo de actores;
dc.subjectinnovación pública;
dc.subjectinnovación social;
dc.subjecttejido de innovación;
dc.subjectvalor público
dc.titleMapeo de actores como metodología innovadora en la implementación de la política de ética de la investigación, bioética e integridad científica
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución