dc.creatorRivera, Claudia
dc.date.accessioned2021-01-01 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-09T17:48:25Z
dc.date.available2021-01-01 00:00:00
dc.date.available2022-09-09T17:48:25Z
dc.date.created2021-01-01 00:00:00
dc.date.created2022-09-09T17:48:25Z
dc.date.issued2020-01-01
dc.identifier10.18601/16578651.n28.04
dc.identifier2346-2159
dc.identifier1657-8651
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/8966
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/16578651.n28.04
dc.description.abstractEste análisis busca identificar la innovación pública generada a través del Programa Escuelas de Tiempo Completo en México, en particular para el ciclo escolar 2018-2019, en las escuelas del estado de Puebla, evaluando la generación de valor público a través de una encuesta de percepción tipo censo, respondida por 612 directores de escuelas beneficiadas con este programa. Los hallazgos de la investigación muestran que, si bien las reglas de operación del programa cumplen con los criterios para generar valor público, existen tramos de control operativo y político que podrían mejorarse en la gestión pública estatal.
dc.description.abstractThis paper seeks to identify the public innovation generated through the “Full Time Schools Program” in Mexico, particularly for the 2018- 2019 school year in the schools of the State of Puebla, evaluating the generation of public value through a survey perception answered by 612 principals of schools benefited from this program in the state. The research shows that although the program’s operating rules point out the criteria for generating public value, there are sections of political control in the operation that could be improved in the state public management.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6942/10404
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6942/10405
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/download/6942/10406
dc.relationNúm. 28 , Año 2021 : Enero-Junio
dc.relation96
dc.relation28
dc.relation75
dc.relationOpera
dc.relationAnaya Torres, E. D. (2019). Calidad educativa como precarización laboral: análisis de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), xlix(2), 9-34.
dc.relationBallart, X. (2000). Innovación en la gestión pública y en la empresa privada. Los casos de Óscar Fanjul, Pedro Fontana, Alberto Ledesma, Marcé Sala y Rafael Villaseca. Ed. Díaz de los Santos. https://www.researchgate.net/publication/31719560
dc.relationBrugué, Q., Blanco, I. y Boada, J. (2014). Entornos y motores para la innovación en las políticas públicas. mRevista del CLAD Reforma y Democracia, (59), 5-34.
dc.relationCámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017). Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3º. Diario Oficial de la Federación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
dc.relationConsejo Nacional de Evaluación de la Política Social en México (Coneval) (2016). Anexo estadístico de la Medición de la Pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx
dc.relationCruz Senovilla, M. C. y Juárez Bolaños, D. (2018). Educación rural en El Salvador y México: los casos de escuelas primarias unitarias Rural. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(1).
dc.relationCubillos-Romo, J. E., Altamirano-Ojeda, O. J. y Prado- Cendoya, G. A. (2017). Retiro y completación en educación superior. Algunas pistas para repensar programas de intervención. Revista Iberoamericana de Educación Superior, viii(21), 154-172.
dc.relationDe la Cruz Flores, G. (2018). Significados asociados al concepto “escuela” de estudiantes en zonas de alta vulnerabilidad social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVIII(2).
dc.relationDivinsky, P. (2019). Una estrategia educativa con mirada hacia el contexto: la Escuela de Familia Agrícola (efa). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIX(1).
dc.relationEscobar Castro, J. A. (2016). La importancia de generar Valor Público en las sociedades del siglo xxi. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/red/publicaciones/la-importancia-de-generar-valor-publico-enlas-sociedades-del-siglo-xxi
dc.relationEstrada Loya, C. A. y Villarreal Ballesteros, A. C. (2018). Desafíos que contribuyen al proceso de formación del director de escuela primaria. IE Revista de Investigación Educativa de la rediech, 9(17).
dc.relationGajardo Asbún, K. P. (2019). Estado del arte sobre identidad docente: investigación de experiencias de profesores en formación y en ejercicio. IE Revista de Investigación Educativa de la rediech,10(18), 79-93.
dc.relationGarcía-Huidobro, J. E. y Concha, C. (2009). Jornada escolar completa: la experiencia chilena. http://www.ceppe.cl/images/stories/recursos/publicaciones/Carlos%20Concha /Jornada-escolar-completa.-la-experiencia-chilena.pdf
dc.relationGómez, M. N. (2019). De la alianza escuela-familia al trabajo en redes y la creación de utopías colectivas. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(29).
dc.relationInstituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta Intercensal 2015. INEGI.
dc.relationInstituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2019). Informe final de evaluación a la política de infraestructura física educativa de la educación obligatoria en México (INIFED). Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/portalweb/suplemento12/evaluacion-escuelas-al-cien-fam.pdf
dc.relationLuna Bazaldúa, D. A. y Velázquez Villa, P. G. (2019). Evaluación del impacto del Programa de Escuelas de Tiempo Completo en medidas de logro académico de centros escolares en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), xlix(2), 87-120.
dc.relationMartínez Rizo, F. (2019). La escuela, ¿gran igualadora o mecanismo de reproducción? El estudio de la desigualdad social y educativa a 50 años de Coleman 1. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), xlix(2), 253-284.
dc.relationNava-Preciado, J. M. y Méndez-Huerta, M. (2019). Adolescentes y derechos humanos: una aproximación a su ejercicio efectivo en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 285-299.
dc.relationOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2017). Panorama de la educación: indicadores de la OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
dc.relationOrtega Hesles, M. E. y Uribe Salazar, C. (2017). Dictamen realizado al Programa Escuelas de Tiempo Completo en el Estado de Puebla: Situación Actual y Líneas de Acción. FLACSO.
dc.relationPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. PNUD.
dc.relationRincón-Gallardo, S., Villagra, C., Mellado, M. E. y Aravena, O. (2019). Construir culturas de colaboración eficaz en redes de escuelas chilenas: una teoría de acción. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), xlix(1), 241-272.
dc.relationRitchey J. F. (2008). Estadística para las Ciencias Sociales (2 ed.). McGraw-Hill.
dc.relationRivera, C. (2012). Educación Superior para fortalecer la competitividad, el bienestar y el desarrollo en Puebla. Fondo Mixto CONACYT-BUAP-ICGDE.
dc.relationSales, A., Moliner, O., Amiama, J. F. y Lozano, J. (2018). Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 433-458.
dc.relationSánchez, C., Lasagna, M. y Marcet, X. (2013). Innovación pública: un modelo de aportación de valor. corfo, ril Editores bibliodiversidad.
dc.relationSecretaría de Educación Pública (sep) (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Diario Oficial de la Federación. http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.Wt-FZJWbmHoA
dc.relationSecretaría de Educación Pública (sep) (2018). Evaluación de consistencias y resultados Programa de Escuelas de Tiempo Completo. Anexo 10. Evolución de la cobertura del Programa Escuelas de Tiempo Completo. mocyr. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/344476/Anexo_10.-_Evolucio_n_de_la_Cobertura.pdf
dc.relationUnión Puebla (2018). Puebla suma 640 escuelas de tiempo completo; atiende a 92 mil alumnos. https://www.unionpuebla.mx/articulo/2018/02/12/educacion/puebla-suma-640-escuelas-de-tiempocompleto-atiende-92-mil-alumnos
dc.relationTipula, F. M. y Tapia, V. V. (2019). Enfoque oral en las programaciones curriculares del curso de inglés en las instituciones educativas de jornada escolar completa. comuni@ccion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 10(1), 57-69.
dc.relationVeleda, C. (2013). Nuevos tiempos para la educación primaria. Lecciones sobre la extensión de la jornada escolar. Fundación CIPPEC, Unicef Argentina.
dc.relationVera Angarita, N. Y. (2019). Escuela rural y territorio: una construcción para la paz rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIX(1).
dc.relationVite Vargas, A. E. (2019). La práctica educativa de profesores en escuelas rurales. La homogeneización imposible. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIX(1).
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rightsClaudia Rivera - 2020
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/6942
dc.subjectPublic policy;
dc.subjecteducational policy;
dc.subjectsocial policy;
dc.subjectpublic innovation;
dc.subjectstate public management
dc.subjectpolítica pública;
dc.subjectpolítica social;
dc.subjectpolítica educativa;
dc.subjectinnovación pública;
dc.subjectgestión pública estatal
dc.titleInnovación pública en programas sociales a través de la generación de valor público. El caso del Programa Escuelas de Tiempo Completo 2018-2019 en el Estado de Puebla, México
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución