dc.creatorTolosa Russi, Daniel
dc.date.accessioned2015-06-10 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-08T13:42:07Z
dc.date.available2015-06-10 00:00:00
dc.date.available2022-09-08T13:42:07Z
dc.date.created2015-06-10 00:00:00
dc.date.created2022-09-08T13:42:07Z
dc.date.issued2015-06-10
dc.identifier10.18601/01210483.v36n100.02
dc.identifier2346-2108
dc.identifier0121-0483
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7843
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/01210483.v36n100.02
dc.description.abstractEn un mundo globalizado, la criminalidad de empresa ha crecido de una forma excepcional, creando nuevos desafíos para que el Derecho penal pueda proteger bienes jurídicos de nuevas formas de lesión, provenientes de nuevos actores del mundo social. Esto ha llevado a que en el Derecho comparado se encuentran varios ejemplos en los cuales las personas jurídicas son consideradas como capaces de responder penalmente. Es por esto que resulta pertinente realizar un análisis teórico y práctico sobre la creación de un Derecho penal para las empresas en nuestro ordenamiento jurídico nacional. En el presente artículo encontraremos respuesta a criterios dogmáticos sobre los cuales se fundamenta, desde una visión colombiana, la necesidad de implantar una responsabilidad penal de las personas jurídicas. También hallaremos aspectos sobre su capacidad de acción y su capacidad de culpabilidad. Al final se presentará una propuesta que contenga los parámetros más generales, sobre los cuales proponer una consagración legal en el Derecho positivo.
dc.description.abstractIn a globalized world, corporate crime has been increasing exceptionally. This has created new challenges for the criminal law to protect legal rights from many new risks. This increase in corporate crime has made it possible that corporations can be prosecuted under the criminal system in some countries. It is because of that we must consider it important to analyze the possibility of creating a Criminal Law System for corporations in our legal system. In this article we offer answers about the base over which we can create a corporate crime system, from a Colombian perspective. Also, we will found out some aspects about the actions taken by corporations and their culpability. At the end we will present a short proposal that contains general aspects over which we hope to develop a Positive Law.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Ciencias Penales y Criminológicas
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4480/5123
dc.relationNúm. 100 , Año 2015
dc.relation44
dc.relation100
dc.relation13
dc.relation36
dc.relationDerecho Penal y Criminología
dc.relationAlarcón Arias, P. y Ospina Perdomo, J. M. (2012). “De la responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en C. A. Gómez Gonzále z y C. A. Suárez López, Estudios de Derecho penal ii (pp. 47-84). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
dc.relationCorte Constitucional C-597, D-1229 (6 de noviembre de 1996).
dc.relationCorte Constitucional. Sentencias C-510 y D-1635 (9 de octubre de 1997).
dc.relationCorte Constitucional. Sentencia C-948 de 2002.
dc.relationCorte Constitucional. Sentencias C-853, D-5637 (17 de agosto de 2005).
dc.relationBacigal upo, S. (2001). La responsabilidad penal de las personas jurídicas. Buenos Aires: Hammurabi .
dc.relationBazzani Montoya, D. (2003). “Del lavado de activos”, en J. C. Bernal Cuélla r,
dc.relationLecciones de Derecho penal. Parte especial (pp. 41-53). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationBernal Cuélla r, J. C. (2011). Lecciones de Derecho penal: Parte General. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCal das Botero, L. F. (2010). “Globalización y responsabilidad penal de las personas jurídicas. Especial referencia a las empresas”, en J. E. Bernal Cuélla r, xxxii Jornadas internacionales de Derecho penal. Derecho Penal económico y de la empresa (pp. 267-299). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCórdoba Angulo, M. (1989). “Algunas reflexiones sobre el fundamento de la culpabilidad”, en Derecho penal y criminología, 75-93.
dc.relationCórdoba Angulo, M. (2002). “Culpabilidad”, en J. C. Bernal Cuélla r, Lecciones de Derecho penal. Parte general (pp. 355-365). Bogotá : Universidad Externado de Colombia.
dc.relationCruz Bolívar, L. (2003). “Delitos contra la seguridad pública”, en J. C. Bernal Cuélla r, Lecciones de Derecho penal. Parte especial (pp. 435-482). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationFerrara, F. (1929). Teoría de las personas jurídicas. Madrid: Reus.
dc.relationFerrari, V. (2012). Derecho y sociedad. Elementos de sociología del Derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationGómez-Jara Díez, C. (2008). “El modelo constructivista de autorresponsabilidad penal empresarial”, en C. E. Gómez-Jara Díez, Modelos de autorresponsabilidad penal empresarial (pp. 141-194). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationHenao Cardona, L. F. y Bal maceda Hoyos, G. (2006). Introducción al Derecho penal de la sociedad postindustrial. Bogotá: Universidad del Rosario.
dc.relationHernández, H. (2010). “La introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Chile”, en Politica Criminal, 207-236.
dc.relationHirsch, H. J. (2003). “La cuestión de la responsabilidad penal de las asociaciones de personas”, en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1.099-1.124.
dc.relationJakobs, G. (2003). “¿Punibilidad de las personas jurídicas? ”, en E. C. Monteale gre Lynett, El funcionalismo en Derecho penal: libro homenaje al profesor Günther
dc.relationJakobs (pp. 327-347). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Jescheck, H.-H. (2003). “Evolución del concepto de culpabilidad en Alemania y Austria”, en Ciencia Penal y Criminología, 01:1-01:19.
dc.relationPala cios Mej ía, J. M. (2003). ““Societas delinquere non potest” o “societas delinquere potest”. Responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en A. Cancino
dc.relationMoreno, Derecho penal y sistema acustorio en Iberoamérica (pp. 160-181). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationpax (2014). The Dark Side of Coal. Paramilitary Violence in the Mining. Utrecht: Pax. Pineda Aguila r, A. C. (2012). Responsabilidad penal de las personas jurídicas: ¿Viabilidad dentro del ordenamiento jurídico nacional? Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRamírez Torrado, M. L. (diciembre de 2007). “Postura de la Corte Constitucional Colombiana en relación con el poder sancionador de la administración”, en Revista de Derecho, 300-328.
dc.relationReyes, Y. (2008). “La responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en Derecho Penal Contempóraneo, 43-66.
dc.relationRoxin, C. (2013). “El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen”, en Ciencia Penal y Criminología, 01:1-01:27.
dc.relationShünemann, B. (1982). “Cuestiones básicas de dógmatica jurídico-penal y de política criminal acerca de la criminalidad de empresa”, en Crónicas Extranjeras, 529-558.
dc.relationShünemann, B. (2003). “xxv Jornadas internacionales de Derecho penal”, en J. C. Bernal Cuélla r. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationShünemann, B. (2007). ¡El Derecho penal es la ultima ratio para la protección de bienes jurídicos! Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationTiedemann, K. (1997). “Responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en Anuario Derecho Penal, 97-126.
dc.relationUrba no Martínez, J. J. (2002). “Concepto y función del Derecho penal”, en J. C.
dc.relationBernal Cuélla r, Lecciones de Derecho penal. Parte general (pp. 13-25). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationVan Wee zel , A. (2011). “Contra la responsabilidad penal de las personas jurídicas”, en A. Van Wee zel , Límites de la imputación penal: estudios 2000-2010. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relationVelázquez, F. (1993). “La culpabilidad y el principio de culpabilidad”, en Derecho y Ciencias Políticas, 283-310.
dc.relationVelázquez, F. (2009). Derecho penal. Parte general. Bogotá: comlibros.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4480
dc.subjectResponsabilidad penal
dc.subjectPersonas jurídicas
dc.subjectDerecho Penal económico
dc.subjectCriminalidad de empresa
dc.subjectCapacidad de acción
dc.subjectCapacidad de culpabilidad
dc.subjectCriminal Responsibility
dc.subjectCorporations
dc.subjectEconomic Criminal Law
dc.subjectCorporate Crime
dc.subjectAction
dc.subjectCulpability
dc.titleSobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas y su incidencia en Colombia
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución