dc.contributorHernández Silva, Aida Patricia
dc.contributorNavia Arroyo, José Felipe
dc.contributorFranco Victoria, Diego Enrique
dc.creatorGaravito Martín, Juan Carlos
dc.date.accessioned2022-08-09T20:15:25Z
dc.date.available2022-08-09T20:15:25Z
dc.date.created2022-08-09T20:15:25Z
dc.date.issued2021
dc.identifier10.57998/bdigital.handle.001.6081
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/6081
dc.identifierhttps://doi.org/10.57998/bdigital.handle.001.6081
dc.description.abstractEl mecanismo de obras por impuestos fue creado como una alternativa para el cumplimiento de una obligación tributaria, que consiste en que los contribuyentes que cumplan los requisitos establecidos por la ley, puedan extinguir su obligación de pago del impuesto de renta y complementarios, a través de la ejecución de un proyecto de inversión pública que ha sido previamente viabilizado por una entidad estatal. Se presentan los dos modelos de ejecución para los proyectos, uno de formalización por acto administrativo y otro de formalización convencional, sin embargo, se sustenta la idea de que en ambas opciones, la fuente de las obligaciones se da bajo la categoría del negocio jurídico, en donde una de las partes realiza una ·manifestación de interés" por un proyecto y la otra la aprueba, bajo unas condiciones de ejecución de la prestación. La responsabilidad se analiza frente a las obligaciones asumidas por los intervinientes; y que consiste principalmente para el contribuyente en una obligación de hacer relativa a la entrega a satisfacción de las obras, bienes o servicios sobre los cuales recae el objeto del proyecto y para el Estado en realizar todo el proceso de planificación que antecede a la ejecución del mismo.
dc.description.abstractThe mechanism of works for taxes was created as an alternative for the fulfillment of a tax obligation, which consists on taxpayers who meet the requirements established by law, Can be able to extinguish their obligation to pay income tax and complementary taxes, through the execution of a public investment project that has been previously visualized by a state entity. The two execution models for the projects are presented, one of formalization by administrative act and another of conventional formalization, however, the idea is supported that in both options, the source of the obligations is given under the category of legal business, where one of the parties makes an "expression of interest" for a project and the other approves it under conditions of execution of the service. Responsibility is analyzed against the obligations assumed by the intervening parties; and that consists mainly for the taxpayer in an obligation to do the satisfactory delivery of the works, goods or services on which the object of the project falls and for the State to carry out the entire planning process that precedes the execution of the same project.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Externado de Colombia
dc.publisherFacultad Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherFacultad Derecho::Maestría en Derecho con Énfasis en Responsabilidad Contractual y Extracontractual Civil y del Estado - (Modalidad de Investigación)
dc.relationALARCÓN, Fernando, La ineficacia de pleno derecho en los negocios jurídicos. Primera Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
dc.relationAPONTE DÍAZ, Irana. "Las fallas de planeación y su incidencia en el contrato estatal de obra". Revista Digital de Derecho Administrativo (11). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
dc.relationBENAVIDES, José Luis. El Contrato Estatal entre el Derecho Público y el Derecho Privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
dc.relationCARIOTA – FERRARA, Il negozio guiridico, cit., no.17, p.48. En HINESTROSA, Fernando. Tratado de las Obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: El negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
dc.relationEXPÓSITO VÉLEZ, Juan Carlos. Forma y contenido del Contrato Estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
dc.relationFLOUR, Aubert et SAVAUX, É. Les obligations, I, Lácte juridique, cit, n. 55, p. 31 y ss. En HINESTROSA, Fernando. Tratado de las Obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: El negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
dc.relationLes obligations, I, L àcte juridique, cit., no. 59, p. 33. En HINESTROSA, Fernando. Tratado de las Obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: El negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
dc.relationLes obligations, I, L àcte juridique, cit., no. 56, p. 32. En HINESTROSA, Fernando. Tratado de las Obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: El negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
dc.relationGARCÍA, Diego. Condición resolutoria tácita y responsabilidad del deudor: dos remedios complementarios y autónomos contra el incumplimiento. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
dc.relationHENAO, Juan Carlos. Las formas de reparación en la responsabilidad del Estado: hacia su unificación sustancial en todas las acciones contra el Estado. Revista de Derecho Privado (28). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, enero – junio 2015.
dc.relationHINESTROSA, Fernando. Notas sobre la responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones. Revista de Derecho Privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, junio de 2019.
dc.relationTratado de las Obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: El negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
dc.relationTratado de las Obligaciones, t. I, 3 a ed., Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2007.
dc.relationTratado de las Obligaciones. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.
dc.relationMESSINEO, Francesco. Doctrina General del Contrato, Tomo I, cit., pp. 116- 117. En: ALARCÓN, Fernando, La ineficacia de pleno derecho en los negocios jurídicos. Primera Edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
dc.relationNEME VILLARREAL, Martha Lucía. Buena fe subjetiva y buena fe objetiva. Revista de Derecho Privado (17). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2009.
dc.relationPATIÑO, Héctor. Las Causales Exonerativas de la Responsabilidad Extracontractual. ¿Por qué y cómo impiden la declaratoria de responsabilidad? Aproximación a la jurisprudencia del Consejo de Estado. Revista de Derecho Privado (20). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, enero – junio de 2011.
dc.relationSARMIENTO E., Juan Pablo. La responsabilidad contractual por los riesgos previsibles, entre la autonomía de la voluntad privada y la rigurosidad de las normas de contratación pública. Derecho del Estado (37). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, julio-diciembre, 2016.
dc.relationSCOGNAMIGLIO, Atto giuridico, cit., p. 61. En HINESTROSA, Fernando. Tratado de las Obligaciones II. De las fuentes de las obligaciones: El negocio jurídico. Volumen I. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2015.
dc.relationZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde. Actuaciones por daños. Editorial Hammurabi, Buenos Aires, p. 172. Tomado de PATIÑO, Héctor. Las Causales Exonerativas de la Responsabilidad Extracontractual. ¿Por qué y cómo impiden la declaratoria de responsabilidad? Aproximación a la jurisprudencia del Consejo de Estado. Revista de Derecho Privado (20). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, enero – junio de 2011.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleLa problemática del mecanismo de obras por impuestos frente a la responsabilidad de sus intervinientes
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución