dc.creatorLeyva Estupiñán, Manuel Alberto
dc.creatorLugo Arteaga, Larisbel
dc.date.accessioned2015-06-10 00:00:00
dc.date.accessioned2022-09-08T13:42:11Z
dc.date.available2015-06-10 00:00:00
dc.date.available2022-09-08T13:42:11Z
dc.date.created2015-06-10 00:00:00
dc.date.created2022-09-08T13:42:11Z
dc.date.issued2015-06-10
dc.identifier10.18601/01210483.v36n100.04
dc.identifier2346-2108
dc.identifier0121-0483
dc.identifierhttps://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/7856
dc.identifierhttps://doi.org/10.18601/01210483.v36n100.04
dc.description.abstractLa dogmática penal referida a las funciones del Derecho penal y el bien jurídico penal es amplia y diversa. Con el liberalismo penal comenzó un proceso de construcción teórica del objeto de tutela del Derecho penal, que no ha concluido. La mayoría de los penalistas contemporáneos, salvo pocas excepciones, coinciden en señalar que el Derecho penal protege bienes jurídicos; sin embargo, al definir qué se entiende por bien jurídico es cuando comienzan las divergencias teóricas. El rol de la Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico de un país, la derivación de esta del objeto de protección del Derecho Penal y las complejas interrelaciones que se establecen entre poder estatal, protección penal, delimitación del bien jurídico etc., constituyen algunos de los temas presentes del Derecho penal y la Filosofía penal contemporánea.
dc.description.abstractThe penal dogmatic referred to the shows of The Penal Law and the penal juridical good is ample and diverse. The process of theoretic constructio of the object of tutelage of The Penal Law begun with the penal liberalism and its end has not come. The contemporary criminal lawyers’ majority, excluding a few exceptions coincide in indicating that The Penal Law protects the juridical good, however, when defining what they understand for juridical good it is where they begin the theoretic divergences. The role of the Constitution like supreme standard of the juridical organizing of a country, the derivation of this of the object of protection of The Penal Law and the complex interrelations that become established between the state-owned power, penal protection and the delimitation of the good juridical constitute some of the present themes of The Criminal Law and the Penal contemporary Philosophy.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto de Ciencias Penales y Criminológicas
dc.relationhttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/download/4482/5125
dc.relationNúm. 100 , Año 2015
dc.relation74
dc.relation100
dc.relation63
dc.relation36
dc.relationDerecho Penal y Criminología
dc.relationAsúa Batarrita, Adela (1990). “Reivindicación o superación del programa Beccaria”, en Asúa Batarrita, Adela (ed.). El pensamiento penal de Beccaria: su actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de Deusto.
dc.relationBacigal upo, Enrique (1996). Manual de Derecho Penal, tercera reimpresión. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis.
dc.relationBirnba um, Übe r (1834). Das Erfordernis einer Rechtsverletzung Zum Begrif des Verbrechens en Archiv des Criminalrechts, Neue Folge.
dc.relationBirnba um, Johannn Michael Franz (2010). Sobre la necesidad de una lesión de derechos para el concepto de delito. Colección Maestros del Derecho Penal, ed. BdF, n.° 32.
dc.relationBustos Ramírez, Juan J. y Hormazábal Mala rée, Hernán (1997). Lecciones de Derecho Penal. Volumen I. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relationCarbonell Mateu, Juan Carlos (1996). Derecho penal: concepto y principios constitucionales. 2a ed., adaptada al Código Penal de 1995. Tirant lo blanch.
dc.relationCasell López, Magal y (2004). La Política Criminal. Colectivo de autores. La Habana: Ed. Félix Varela. Citando Hans Jescheck Heinrich (1986). “Nueva Dogmática y Política Criminal en Perspectiva comparada”, en Anuario de Derecho penal y Ciencias penales, Tomo 39, Fascículo I.
dc.relationCobo Del Rosal , M. y Vives Antón, T. M. (s.f.). Derecho Penal: Parte General, 3ra. Edición corregida y actualizada. Tirant lo Blanch.
dc.relationChirinos Sánchez, Alfredo y Henry Issa El –Khoury Jacob (s.f.). “Bien jurídico y derecho de castigar del Estado”. Comentarios sugeridos por una sentencia de la Sala Constitucional, en Revista de la Sociedad de Ciencias Penales de Costa Rica. De La Cuesta Aguado, Paz M. (s.f.). Norma primaria y bien jurídico: su incidencia en la configuración del injusto (vii).
dc.relationEstrada Véle z, Federico (1998). Derecho penal Parte General. Editorial Hammurabi S.R.L., 2.ª edición.
dc.relationFerraj oli, Luigi (1995). Derecho y Razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta.
dc.relationFerraj oli, Luigi (s.f.). “Derecho penal mínimo y bienes jurídicos fundamentales”, en Revista Ciencias Penales. San José: Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica. Disponible en http://www.cienciaspenales.org/ferraj05.html. Consultado el 17 de junio del 2014.
dc.relationFontán Bale stra, Carlos (1998). Derecho Penal. Introducción y Parte General. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
dc.relationGarcía Pabl os, Antonio (2000). “Tendencias del Actual Derecho Penal”. Modernas Tendencias en la ciencia del Derecho Penal y en la Criminología. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Congreso Internacional, Actas y Congresos. Madrid. España.
dc.relationHassemer y Muñoz Conde (1989). Introducción a la Criminología y al Derecho Penal. España: Ed. Tirant lo Blanc.
dc.relationHassemer, Winfried (1984). Fundamentos del Derecho Penal. Barcelona: Editorial Bosch.
dc.relationJakobs, Günther (2001). ¿Qué protege el Derecho Penal: bienes jurídicos o la vigencia de la norma. Argentina: Ediciones Jurídicas Cuyo.
dc.relationJoachimrudolphi, Hans (1991). “El fin del Derecho penal del Estado y las formas de imputación jurídico-penal”, en El sistema moderno del Derecho penal: Cuestiones fundamentales. Estudios en honor de Cla us Roxin en su 50 Aniversario. Compilado por Bernd Schünemann. Introducción, traducción y notas de Jesús-María Silva Sánchez. Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relationJuares, E.X. Tavarez (s.f.). Bien jurídico y función en el Derecho penal, colección Claves del Derecho Penal, n.° 3, ed. Hammurabi.
dc.relationKierszenba un, Mariano (2009). “El bien jurídico en el Derecho Penal. Algunas nociones básicas desde la óptica de la discusión actual”, en Lecciones y ensayos. n.º 86. pp. 1 y 2. Disponible en http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/86/07- ensayo-kierszenbaum.pdf. Consultado el 8 de septiembre de 2014.
dc.relationMedina Cuenca, Arnel (2001). Los principios limitativos del ius puniendi. Su incidencia en la determinación de la pena y su consagración en las constituciones nacionales y en los instrumentos jurídicos adoptados por la comunidad internacional. Trabajo de investigación defendido en opción del título de Master en Derecho público, en el Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia, España.
dc.relationMir Puig, Santiago (2003). Introducción a las bases del Derecho Penal”. 2.a ed. Buenos Aires: Euros Editores S.R.L.
dc.relationNúñez, Ricardo C. (1999). Manual del Derecho Penal Parte General. Cuarta Edición Actualizada por Robe rto E. Spinka y Félix Gonzále z. Argentina: Editorial Córdoba.
dc.relationQuintero Olivares, G. (1976). Represión penal y Estado de Derecho. Barcelona. Quirós Pírez, Renén (1999). Manual de Derecho Penal. Parte General. Tomo i. La Habana: Editorial Felix Varela.
dc.relationSánchez, Alfredo y Henry Issa El –Khoury Jacob (s.f.). “Bien jurídico y derecho de castigar del Estado. Comentarios sugeridos por una sentencia de la Sala Constitucional”, en Revista de la Sociedad de Ciencias Penales de Costa Rica.
dc.relationSole r, Seba stián (1992). Derecho Penal Argentino. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina.
dc.relationSuárez López, Bea triz Eugenia (2009). ¿Existe el bien jurídico-penal en el siglo xxi? Premio Francisco Tomás y Valiente de la Universidad de Barcelona.
dc.relationRoxin, Cla us (1997). Derecho Penal. Parte General Tomo i. Fundamentos. La estructura de la teoría del delito. Traducción de la 2da. edición alemana. Madrid: Editorial Civitas sa.
dc.relationZaffaroni, Eugenio Raúl (1989). Manual de Derecho Penal. Buenos Aires: ediar.
dc.relationZaffaroni, Eugenio Rául (1999). Tratado de Derecho Penal. Parte General. Tomo i. Ediar. Argentina 1998,p 24. Quirós Pírez, Renén; “Manual de Derecho Penal.Tomo i. La Habana: Editorial Félix Varela, 1999.
dc.relationLa justicia transicional: ¿un paso hacia la paz?* Albe rt G., M. C. (2004). El conflicto en Colombia ¿Es posible la paz?. Universidad de Alicante: Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz. Febrero.
dc.relationÁlvarez, S. y Rettbe rg, A. (2008). “Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano”, en Colombia Internacional 67, Jun.
dc.relationÁlvaro R., M. (2008). “La parapolítica: la infiltración paramilitar en la clase política colombiana”, en Ánfora Política 15 (24), enero-julio.
dc.relationBaile y, N. A. (1967). “La Violencia en Colombia”, en Journal of Inter-American Studies 9, October, 561-575.
dc.relationCárdenas S., J. A. (2011). Los agujeros negros del desarme. La desmovilización individual en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez 2002-2010. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, (Tesis de Maestría en Historia).
dc.relationCáritas, Cooperación Internacional (2010). Participación en la construcción de la paz. Protección de los derechos de las víctimas en Colombia. Madrid: Caritas Española Editores.
dc.relationCataño, G. (2008). “Orlando Fals Borda: sociólogo del compromiso”, en Revista de Economía Institucional 10(19), segundo semestre.
dc.relationChaparro A., A. (2009). “Estado y justicia transicional: el caso de las auc”, en Chaparro A., A. y Gal indo H., C. (2009). Génesis y transformaciones del Estado Nación en Colombia. Una mirada topológica a los estudios sociales desde la filosofía política. Bogotá: Ediciones Universidad del Rosario.
dc.relationcnmh –Centro Nacional de Memoria Histórica– (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Disponible en http://www.centrodememoriahistorica. gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html. Consultado el 2 agosto de 2015.
dc.relationComisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (febrero de 2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Disponible en https://www.mesadeconversaciones. com.co/sites/default/files/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20 del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20 de%202015.pdf E:\AppData\Local\Packages\Milciades\Downloads\Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia - Comisión Histórica del Conflicto y sus VÃctimas.pdf. Consultado el 25 julio de 2015.
dc.relationCuervo R., J. I. (2013). “La justicia transicional no pegó”, en El Espectador, 4 abril. De la Espriella , R. y Falla , J. V. (2009). “Reflexiones sobre la atención en salud mental de desmovilizados de grupos armados en Colombia”, en Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(2), p. 230-247.
dc.relationDuque, L. F. et al. (2007). “Similitudes y diferencias entre miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia, agresores severos y controles comunitarios en Medellín”, en Revista Facultad Nacional de Salud Pública 25(2), July/Dec.
dc.relationFal s Borda, Orla ndo; Germán Guzmán Campos y Eduardo Umaña Luna (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (reimpresión en Bogotá, Editorial Iqueima, 1963).
dc.relationFuchs E., Hele n Rose (1989). Becoming an Ex: The Process of Role Exit. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationGarcía-Peña J., D. (2005). “La relación del Estado colombiano con el fenómeno paramilitar”, en Anál?s?s Político 53, enero-marzo.
dc.relationGiavedoni, J. G. (2012). “Del Estado en crisis a la crítica del Estado. Diálogo en torno a la perspectiva del Estado y la gubernamentalidad en el análisis de la nueva cuestión social en América Latina”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 57(214), enero-abril.
dc.relationictj –Justicia, verdad, Dignidad– (2012, 8 mayo). En profundidad: El Proceso de Justicia y Paz en Colombia. Disponible en https://www.ictj.org/es/news/en-profundidad- el-proceso-de-justicia-y-paz-en-colombia. Consultado el 3 agosto de 2015.
dc.relationJaramill o, J. (2014). Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudio sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationJiménez H., J. S. (2012). “La Violencia en Colombia, 50 años después. Medio siglo de un libro valiente”, en El Espectador, 23 junio.
dc.relationKruijt, D. y Koonings, K. (2008). Colombia, Estado paradójico. Fride, Comentario enero 2008.
dc.relationLosada, R. (2006). “Implicaciones electorales de la reinserción política de las autodefensas en Colombia”, en Papel Politico 11(1), Jan./June.
dc.relationLöwy, M. (2010). La revolución es el freno de emergencia. Actualidad político-ecológica de Walter Benjamin. Conferencia en L’École de Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, 25 abril 2013. Disponible en www.walterbenjaminportbou.cat/sites/ all/files/2010_Loewy_CAST.pdf. Consultado en el 27 julio de 2015.
dc.relationMedell ín, P. (2007). “El paraempresariado ¿Comprando seguridad?”, en El Tiempo, 22 mayo.
dc.relationNasi, C. y Rettbe rg, A. (2005). “Los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente”, en Colombia Internacional 62, jul – dic.
dc.relationPécaut, D. (1999). La pérdida de los derechos, del significado de la experiencia y de la inserción social. A propósito de los desplazados en Colombia. Ponencia presentada en el Foro Internacional “Desplazados internos en Antioquia”, organizado por el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (cisp), Italia. Estudios Políticos 14, Medellín, enero-junio.
dc.relationPécaut, D. (2010). “Simbólica nacional, liberalismo y violencias”, en Cal derón, M. T. y Restrepo, I. (eds.). Colombia 1910-2010. Bogotá: Taurus.
dc.relationPinto B., M. E.; Vergara B., A.; y La Huerta P., Y. (2002). Diagnóstico del programa de reinserción en Colombia: mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual. Bogotá: dnp (Departamento Nacional de Planeación), Dirección de Estudios Económicos, Archivos de Economía. Documento 211, 20 de noviembre.
dc.relationpnud –Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo– (2003). “El conflicto: callejón con salida”, en Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. Bogotá, septiembre.
dc.relationSánchez G., G. (1999). “La violencia en Colombia”, en Revista Credencial Historia 110, febrero.
dc.relationSánchez G., G. (2004). “‘La violencia en Colombia’, trabajo de Germán Guzmán,
dc.relationOrla ndo Fal s Borda y Eduardo Umaña Luna. Así se escribió ‘La violencia en Colombia’”, en El Tiempo, 13 de Julio.
dc.relationSánchez G., G. (2012). Citado por Jiménez H., J. S. (2012). “La Violencia en Colombia, 50 años después. Medio siglo de un libro valiente”, en El Espectador, 23 junio.
dc.relationSandoval , L. E. y Martínez B., D. (2010). “Presencia de conflicto armado interno y su efecto en la inversión extranjera directa: Tendencia mundial y perspectivas para Colombia (2001-2007)”, en Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, 18(1), junio 2010.
dc.relationSemana (2015, 15 marzo). Ocho años de la Ley de Justicia y Paz.
dc.relationUribe de Hincapié, María Teresa (1992). Matar, rematar y contramatar, 1948-1962. Bogotá: Cinep.
dc.relationUribe L. M. (2011). “Lo Político en la Guerra Civil Colombiana”, en Análisis Político 72, mayo-agosto.
dc.relationVásquez M., Ainhoa (2014). “La villanía heroica de El Señor de los Cielos en la lucha contra un Estado anómico”, en Anagramas: Rumbos y sentidos de la comunicación 13(25), p.107-125.
dc.relationVinyamata, E. y Benavides V. (eds.) (2011). El largo camino hacia la paz: Procesos e iniciativas de paz en Colombia y en Ecuador. Barcelona: ae cid (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – Editorial uoc.
dc.relationVizcaíno G., M. y Vizcaíno G., G. P. (2015). Ambivalencias del Estado colombiano frente a su anomia crónica (inédito). Capítulo de un libro que proyecta la Defensoría del Pueblo con la Universidad Externado de Colombia.
dc.relationWal dmann, P. (1997). “Cotidianización de la violencia: el ejemplo de Colombia”, en Análisis Político 32, septiembre-diciembre, pp. 34-50.
dc.relationWal dmann, P. (2004). “Sobre el concepto de Estado anómico”, en Berneker, W. L. (comp.) (2004). Transición democrática y anomia social en perspectiva compara-da. México: El Colegio de México / Centro de Estudios Históricos: Centro Alemán de Intercambio Académico: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras.
dc.relationWal dmann, P. (2006). El Estado anómico: Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Madrid: Iberoamericana y Frankfurt am Main: Vervuert Verlag.
dc.relationWal dmann, P. (2007). Guerra Civil, Terrorismo y Anomia Social. El Caso Colombiano en un Contexto Globalizado. Bogotá: Editorial Norma - Konrad Adenauer Stiftung. Revista Derecho
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/4482
dc.subjectBien juíridico
dc.subjectius puniendi
dc.subjectDerecho penal mínimo
dc.subjectprincipio de lesividad
dc.subjectGood Juridic
dc.subjectRight to Punish
dc.subjectMinimal Penal Law
dc.subjectPrinciple of Damage
dc.titleEl bien jurídico y las funciones del Derecho penal
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución