dc.creatorGutiérrez Robledo, Ramón
dc.creatorSuárez Román, Rocío Stella
dc.creatorQuintero, María Eunice
dc.creatorMorales Trujillo, Ángela María
dc.date.accessioned2021-08-31T22:24:26Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:26:44Z
dc.date.available2021-08-31T22:24:26Z
dc.date.available2022-09-29T13:26:44Z
dc.date.created2021-08-31T22:24:26Z
dc.date.issued2021-08-31
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6082
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3758221
dc.description.abstractLa sábila (Aloe vera), es una especie perenne de la familia Asphodelaceae, originaria del sur de África y cultivada actualmente en muchos países tropicales y subtropicales (Imery & Caldera ,2002); el nombre genérico Aloe, proviene del término árabe alloeh o del hebreo hallal; ambos vocablos significan sustancia brillante y amarga (Contreras, 1990).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Quindío - Colombia
dc.relationAñez, B. y Vásquez, J. (2005). Efecto de la densidad de población sobre el crecimiento y rendimiento de la sábila (Aloe barbadensis M.). Revista de la Facultad de Agronomía, 22, 1-12.
dc.relationÁvila, L. M., y Díaz, J. A. (2002). Sondeo del Mercado Mundial de Sábila (Aloe vera). Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/documentos/357_sondeo_del_mercado_de_sabila.pdf
dc.relationBonilla, B. M.J. y Jiménez, H. L.G. (2016). Potencial industrial del Aloe vera. Revista Cubana de Farmacia, 50(1), 139-150.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos Reservados Universidad del Quindío
dc.titleGuía para el reconocimiento de síntomas visuales de deficiencias por macronutrientes en plantas de Sábila ( Aloe vera )
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución