dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Director - Darío Álvarez Mejía, Magíster en Educación y Desarrollo Humano
dc.creatorJiménez Giraldo, Diana Patricia
dc.date.accessioned2020-02-10T21:49:45Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:26:36Z
dc.date.available2020-02-10T21:49:45Z
dc.date.available2022-09-29T13:26:36Z
dc.date.created2020-02-10T21:49:45Z
dc.date.issued2020-02-10
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5586
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3758162
dc.description.abstractCuando se habla de un plan de mejoramiento, se abordan temas importantes como son la elaboración de un diagnóstico que permita visualizar el estado actual de una situación presentada frente a una institución o dependencia específica, y a partir de este se generan acciones a tomar en cuenta dentro del plan de mejoramiento, que incluye aspectos como: objetivos , acciones, metas, indicadores, fechas, recursos, costos y responsables; la cual viene a ser la ruta de navegación que permita cumplir las metas propuestas.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Económicas y Administrativas - Maestría en Administración
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titlePlan de mejoramiento para las Plantas Piloto de Alimentos de la Universidad del Quindío
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución