dc.creator | Vélez Nauer, María Cristina | |
dc.creator | Agudelo Henao, Carlos Alberto | |
dc.creator | Macias Pinto, Diego | |
dc.creator | López González, Ana Lucia | |
dc.creator | Gómez Marín, German Darío | |
dc.creator | Viveros Bedoya, Paula Andrea | |
dc.creator | Molina Rodríguez, Julio Cesar | |
dc.date.accessioned | 2021-02-10T13:53:12Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T13:25:29Z | |
dc.date.available | 2021-02-10T13:53:12Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T13:25:29Z | |
dc.date.created | 2021-02-10T13:53:12Z | |
dc.date.issued | 2001-08-22 | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5988 | |
dc.identifier | 071044 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3757689 | |
dc.description.abstract | La ciencia ha descrito hasta el día de hoy 250.000 especies de plantas (Wheeler 1990), aunque se calcula que deben existir entre 300.000 y 500.000. Cada especie es el producto de una larga historia evolutiva, que en el tiempo, ha llevado a la acumulación de gran cantidad de información, almacenada en su genoma, y que le permite funcionar adecuadamente en un ambiente dado. Esta información ha sido utilizada por los seres humanos para su beneficio como fuente de alimentos, fibra, madera, religión y medicinas (alrededor de unas 10.000 especies han sido empleadas). Sin embargo existe otro número igual de especies de uso potencial que necesitan ser estudiadas, en aspectos de identificación, clasificación y en su historia evolutiva. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Filandia, Quindío | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados Universidad del Quindío | |
dc.title | Estudios de la flora del departamento del Quindío | |
dc.type | Datos de investigación | |