dc.contributorCastro Sanz, Nancy Lorena
dc.creatorZapata Valencia, Beatriz Elena
dc.creatorEscandón González, Mónica Bibana
dc.date.accessioned2022-09-07T19:34:14Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:25:18Z
dc.date.available2022-09-07T19:34:14Z
dc.date.available2022-09-29T13:25:18Z
dc.date.created2022-09-07T19:34:14Z
dc.date.issued2021-09-06
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6232
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3757611
dc.description.abstractEl trabajo de investigación titulado: Plan de mejoramiento para el área de gestión del talento humano como impulsador de la responsabilidad social empresarial en la empresa Cosmitet. Ltda. Sede Quindío evidencia la importancia del análisis del caso propuesto el cual radica en la posibilidad de generar una oportunidad de mejoramiento para mayor desarrollo empresarial y competitivividad en la Empresa Cosmitet Ltda. Regional Quindío, como también, en otras empresas que presten servicios de salud y/o relacionadas con el sector a través, de una adecuada planeación estratégica del talento humano como impulsador de la responsabilidad social empresarial, concebida esta como el compromiso ético y voluntario de las empresas de reconocer políticas y prácticas corporativas socialmente responsables ( Concepto Norma ISO 26000) basadas en que las empresas líderes pueden transformar estas en ventajas competitivas a nivel social, de su imagen y en la relación con sus colaboradores; mejorando la motivación, compromiso y productividad de los empleados a través de: obtener, procesar y analizar información pertinente, interna y externa, con el fin de evaluar la situación presente de la empresa, para anticipar y decidir sobre la planeación del talento humano de la empresa a futuro.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherCiencias Económicas y Administrativas - Maestría en Administración
dc.relationAndi (2018). Informe Balance 2018 – Perspectivas 2019. Recuperado de http://www.andi.com. co/Uploads/ANDI%20-%20Balance%202018%20y%20 Perspectivas%202019%20-%20Diciembre%2025.pdf
dc.relationBermúdez, H. L. (2014). Perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos. Cuad.Adm. [online]. 30 (52), p.94-104. ISSN 0120-4645. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-46452014000200010&script=sci_ abstract&tlng=es
dc.relationCalderón, H. G., Álvarez, G. C. y Naranjo, J.C.(2011). Papel de gestión humana en el cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v27n118/v27n118a09.pdf
dc.relationCamejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestion de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Recuperado de http://www.reda lyc.org/articulo.oa?id=18111521008
dc.relationCEPAL (2019). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2018. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/44326-balance-preliminar-economias-america-latina-caribe-2018
dc.relationChiavenato, I. (2009). Administración de Recursos Humanos El capital humano de las organizaciones. Rio de Janeiro: McGraw Hill Education.
dc.relationConsejo Privado de Competitividad (CPC). (2018). Informe Nacional de Competitividad 2018 – 2019. Recuperado de https://compite.com.co/wp-content/uploads/2018/10/CPC_INC_2018-2019_Web.pdf
dc.relationGallardo, D., Sánchez , M. y Corchuelo, M. (2013). Validación de un instrumento de medida para la relación entre la orientación a la responsabilidad social corporativa y otras variables estratégicas de la empresa. Revista de Contabilidad. 16, Issue (1), January–June 2013, p.11-23. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S11384891137 00025
dc.relationHernandez, S. R., Fernandez, C. C. y Bayptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. México: Mc Graw Hill.
dc.relationHincapié, R. Y. (2016). Importancia de la Responsabilidad Social en el Sector Salud. Recupe rado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7924/Hincapie RusinqueYinnaConstanza2016.pdf;jsessionid=B044B9034AEF79FBD9A6EBBE0CAAB5F7?sequence=1
dc.relationISO (2010). ISO 26000:2010 Guía de responsabilidad social. Recuperado de https://www.iso. org/obp/ui#iso:std:iso:26000:ed-1:v1:es
dc.relationMadero, S.M. y Barboza, G. A. (2015). Interrelación de la cultura, flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y rendimiento empresarial Interrelación de cultura, flexibilidad laboral, alineación estratégica, innovación y desempeño empresarial. Contaduría y Administración. 60 (4), octubre-diciembre de 2015, p. 735-756. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104215000212
dc.relationMarshall y Rossman. (1994). Problemas y Metodos de Ivestigacion en Educación Personalizada. Madird: Rialp
dc.relationMoreno, Q. A. y Vélez, N. A. (2011). Diseño de un plan estratégico del talento humano que contribuya a mejorar los procesos empresariales y de talento humano en la empresa colombiana de software y hardware Colsof S.A del municipio de Cota (Cundinamarca). Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/4059?locale-attribute=en
dc.relationOrganización Mundial del Trabajo - OIT (s.f.). La OIT y la responsabilidad social de la Empresa (RSE). Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---multi/documents/publication/wcms_142694.pdf
dc.relationPeláez, J. D. y García, M. (2014). Responsabilidad social empresarial y gestión humana: una relación estratégica aplicada desde un modelo explicativo. Entramado 2014; 20: 90-111, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n2/v10n2a07.pdf
dc.relationPeláez, J., Garcia, M. y Azuero, A.(2014). La Relación Estratégica entre Gestión Humana y la Responsabilidad Social Empresarial: avances de una explicación en un caso colombiano. Suma de Negocios. 5, Issue (11), p. 15-28. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S2215910X14700163
dc.relationPeláez, L. J. (2014).La responsabilidad social empresarial y la gestión humana en Colombia: desafíos para fortalecer una relación estratégica. Rev. Cienc. Estratégicas. 22 (31). Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciasestrategicas/article/view/2903
dc.relationPérez, O. (2017). Diferencias entre gestión de talento humano y Recursos Humanos. Recupera do de https://blog.peoplenext.com.mx/diferencias-entre-gesti%C3%B3n-de-talento-humano-y-recursos-humanos
dc.relationPinochet, G., Mariño, J. y Ramírez, J. (2018). Propuesta de modelo de evaluación de la Responsabilidad Social Interna. Cuadernos de RSO. 6 (1), p. 97 – 10. Recuperado de https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/fce/rso/modelo-de-evaluacion-de-la-responsabilidad-social-interna.pdf
dc.relationRamos, K. T. (2013). La responsabilidad social empresarial de las entidades del sector salud: descripción y análisis crítico de la RSE en los códigos de buen gobierno, ética y conducta de las principales entidades promotoras de salud colombianas. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11163/1/940874.2013.pdf
dc.relationSchwartzmann, L. (2003). Calidad de vida relacionada con la salud: Aspectos conceptuales. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532003000200002
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsDerechos reservados - Universidad del Quindío, 2022
dc.titlePlan de Mejoramiento para el área de gestión del talento humano como impulsador de la responsabilidad social empresarial en la empresa Cosmitet.ltda. sede Quindío.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución