dc.contributorGonzález T., Rosa Ines
dc.contributorG. Debouck, Daniel
dc.contributorGarcía M, Víctor Hugo
dc.creatorSuarez Baron, Harold Geovanny
dc.date.accessioned2021-02-12T16:53:38Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:23:52Z
dc.date.available2021-02-12T16:53:38Z
dc.date.available2022-09-29T13:23:52Z
dc.date.created2021-02-12T16:53:38Z
dc.date.issued2007-10-28
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/6006
dc.identifier071601
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3757001
dc.description.abstractLas poblaciones naturales no están completamente aisladas, sino que exhiben algún grado de flujo de genes. El flujo de genes es la dispersión activa o pasiva de genes vía semillas, polen o partes clónales de la planta dentro del medio ambiente. En éste estudio se pretende evaluar el flujo de genes dentro del complejo silvestre-intermedio-cultivado de fríjol lima, (Phaseolus lunatus L.) como resultado de polinización cruzada. Se analizaron 6 poblaciones naturales distribuidas simpátricamente en el estado de Campeche (México), península de Yucatán. Mediante la evaluación de marcadores morfoagronómicos (peso, forma y color de la semilla; hábito; color del hipocotilo), bioquímicos (electroforesis de proteínas y concentración de cianuro en semillas) y moleculares (microsatélites y polimorfismos de longitud en fragmentos de restricción “RFLP-PCR” en ADN de cloroplasto). Los datos obtenidos permitieron determinar que la población seleccionada como intermedia, correspondiente a posibles formas hibridas, realmente es el producto de eventos de flujo de genes entre poblaciones silvestres y cultivadas, en un 100% de los individuos evaluados. La principal dirección de flujo de genes encontrada, fué del polen de las poblaciones silvestres hacia las formas cultivadas, con un aporte de material genético 1,4 (58%) veces mayor que en el sentido contrario. Estos resultados indican que la dirección del flujo de genes también se presenta desde cultivados hacia sus relativos silvestres (41%), indicando la necesidad de implementar programas de conservación y bioseguridad alimentaria.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
dc.publisherArmenia
dc.publisherCiencias Básicas y Tecnologías - Biología
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos reservados Universidad del Quindío
dc.titleEvaluación del flujo de genes en un complejo silvestre-intermedio-cultivado de Phaseolus lunatus L. para el acervo mesoamericano
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución