dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Álvaro Valencia de los Ríos, Médico, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Trabajo
dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Carlos Alberto Acevedo, Ingeniero Industrial, Especialista en Salud Ocupacional
dc.creatorViscay G., Paola Sofía
dc.creatorJaramillo, Doris Alicia
dc.date.accessioned2019-09-20T16:31:17Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:23:25Z
dc.date.available2019-09-20T16:31:17Z
dc.date.available2022-09-29T13:23:25Z
dc.date.created2019-09-20T16:31:17Z
dc.date.issued2003-11-06
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5443
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3756810
dc.description.abstractLa precaución fundamental de la normativa de Salud Ocupacional, es que el trabajador se mantenga como miembro activo y productivo dentro de la comunidad a la que pertenece, por lo cual la tendencia legislativa se dirige en primer termino a prevenir los peligros generados por la relación con el trabajo. La historia de la Salud Ocupacional está íntimamente ligada a la evolución y desarrollo del hombre y del trabajo. Para la ejecución de una labor específica es necesario poseer salud, no solo física, sino mental y social, y que existan los medios y la oportunidad para el desarrollo de la misma.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleDiseño del programa de salud ocupacional para la empresa Proageld EAT. del municipio de Andalucía – Valle año 2003
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución