dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Luz Emilia Villegas
dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Rafael Villamizar
dc.creatorSantamaría García, María Soledad
dc.creatorLondoño Romero, Angélica María
dc.date.accessioned2019-09-05T16:47:53Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:23:13Z
dc.date.available2019-09-05T16:47:53Z
dc.date.available2022-09-29T13:23:13Z
dc.date.created2019-09-05T16:47:53Z
dc.date.issued2003-07-02
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5349
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3756734
dc.description.abstractExiste una creciente preocupación acerca del recurso humano en las empresas, en la modificación positiva del estilo de vida de la población, en proteger y mantener la salud de los trabajadores y así tener una capacidad productiva óptima, lo que conlleva entonces, a la necesidad de implementar programas de salud ocupacional en las diferentes empresas. Es así como la universidad del Quindío requiere de un programa de salud ocupacional que beneficie particularmente las plantas piloto y los laboratorios de pos-cosecha para el mejoramiento de las condiciones de salud de sus trabajadores y por ende optimizar su productividad.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleDiseño programa de salud ocupacional en las Plantas Piloto y Laboratorios de Pos-cosecha de la Universidad del Quindío
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución