dc.contributorMartínez Yepes, Pedro Nel
dc.creatorGuerrero Vásquez, Guillermo Andrés
dc.date.accessioned2020-12-13T01:48:53Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:22:27Z
dc.date.available2020-12-13T01:48:53Z
dc.date.available2022-09-29T13:22:27Z
dc.date.created2020-12-13T01:48:53Z
dc.date.issued2007-04-13
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5852
dc.identifier071516
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3756443
dc.description.abstractColombia se divide en cinco zonas arroceras según sus caracteres geográficos: Bajo Cauca, Centro, Llanos Orientales, Santanderes y Costa Norte. En el año 2003, Colombia cultivó 490.000Ha de arroz y produjo 2.842.000 TM de paddy verde y aproximadamente 1.620.000 TM de arroz blanco. Las zonas Centro y los Llanos son las mayores productoras de arroz con el 34% cada una, seguidas por el Bajo Cauca con el 17% del área, la Costa Norte con el 9% y los Santanderes con el 6%. En la zona Centro, el Tolima representa 70% del área cultivada. Casi el 80% de las áreas cultivadas se concentra en siete departamentos: Tolima, Meta, Casanare, Sucre, Norte de Santander, Cesar y Bolívar, siendo los dos primeros, en su orden, los mayores cultivadores de arroz con el 21% y 19.3%.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas y Tecnologías
dc.publisherArmenia, Quindío
dc.publisherCiencias Básicas y Tecnologías - Química
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad del Quindío
dc.titleFormulación de resinas fenol-formaldehído (PF) tipo resol con incorporación de ligninas obtenidas a partir de la cascarilla de arroz
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución