dc.contributor | Sin Asesoría. | |
dc.creator | Montoya, Lina M. | |
dc.creator | Gonzalez R., Janitza | |
dc.creator | Luna G., Paula A. | |
dc.date.accessioned | 2017-11-22T14:01:24Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-29T13:21:33Z | |
dc.date.available | 2017-11-22T14:01:24Z | |
dc.date.available | 2022-09-29T13:21:33Z | |
dc.date.created | 2017-11-22T14:01:24Z | |
dc.date.issued | 2012-10-06 | |
dc.identifier | https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/3071 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3756062 | |
dc.description.abstract | Los factores de riesgo psicosocial son aquellas características de las condiciones de trabajo y,
concretamente, de la organización del trabajo para las que existe evidencia científica que afectan
la salud. Actúan a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también llamamos
estrés. En términos de prevención de riesgos laborales, los factores psicosociales representan la
exposición, la organización del trabajo es el origen de ésta, y el estrés el precursor de la
enfermedad o el trastorno de salud que hay que evitar. Son muchas las enfermedades y los
problemas de salud que se relacionan con riesgos psicosociales, pero debemos destacar, por su
importancia poblacional, los trastornos cardiovasculares y de la salud mental (ver bibliografía en el
manual del método).
La Ley 31/1995 de Prevención. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Ciencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights | Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad del Quindío | |
dc.title | Informe Preliminar Para La Evaluación De Riesgos Psicosociales | |
dc.type | Tesis | |