dc.creatorGarzón R, Luís Eduardo
dc.creatorGil Restrepo, Nathalia
dc.date.accessioned2019-11-19T21:34:49Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:20:59Z
dc.date.available2019-11-19T21:34:49Z
dc.date.available2022-09-29T13:20:59Z
dc.date.created2019-11-19T21:34:49Z
dc.date.issued2004-11-07
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5557
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3755817
dc.description.abstractLa Salud Ocupacional con sus áreas básicas de medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial, ha registrado como cambio hoy en día que los factores de riesgo no sólo son más complejos, debido a que coexisten antiguos y nuevos riesgos, sino que supone también mayor responsabilidad y mayor dificultad en identificar las causas relacionadas con el trabajo.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.relationAVENDAÑO MONSALVE. Oscar. Panorama y Fichas de Riesgo, Modulo de Salud Ocupacional. Armenia 1994. P 84-89
dc.relationBUITRAGO. Roberto Anibal, Castrillón. María Elena, Legislación en Salud Ocupacional. Modulo de Salud Ocupacional. Armenia 1994. p 18, 63-100.
dc.relationCOMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE SALUD OCUPACIONAL, Arseg S.A.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindio
dc.titleDiseño del programa de salud ocupacional para la Empresa Taller Tolima de la ciudad de Pereira, Risaralda
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución