dc.contributorUniversidad Del Quindío - Colombia - Director - Oscar Andrés Vélez Martínez
dc.creatorToro Castro, Carlos Julio
dc.creatorValenzuela Bravo, Edwin Mauricio
dc.date.accessioned2019-11-08T16:49:55Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:20:05Z
dc.date.available2019-11-08T16:49:55Z
dc.date.available2022-09-29T13:20:05Z
dc.date.created2019-11-08T16:49:55Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5532
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3755444
dc.description.abstractEl trabajo de grado consiste en construir un cultivo hidropónico con la capacidad de controlar automáticamente tareas comunes en este tipo de siembra, que actualmente tienen que ser supervisados por varias personas en el caso de grandes cultivos; Entre las funciones que tiene el prototipo está la de permitir el ingreso de agua y mantenerla en un nivel ideal constantemente para la hidratación de las plantas, otra tarea es dosificar una determinada cantidad de fertilizantes, disolverlos y regarlos constantemente por todas las plántulas durante el inicio del programa de encendido; después sigue el mismo proceso pero la cantidad de veces que se desee agregar fertilizante a la solución la escogerá el usuario. Para lograr el objetivo se pretende utilizar técnicas tradicionales de siembra, en este caso se hará de forma vertical utilizando tubería de diferentes calibres en los que se siembran las plántulas y posteriormente crecerán hasta su madurez Al construir el cultivo de esta forma hay mayor cantidad de plantas por metro cuadrado y para el manejo del sistema eléctrico y electrónico del CVH-A “cultivo vertical hidropónico automatizado” se utilizaron mecanismos que incluyen sensores de nivel, sensor de flujo, motobomba, electroválvulas entre otros. Para el desarrollo de las herbáceas se considera la clase de semilla a sembrar y sus múltiples cuidados al momento de comprar las sales fertilizantes, disolver la cantidad adecuada por metro cubico, tener cuidado al trasplantar las plántulas teniendo en cuenta su zona horaria tener presente la temperatura ambiente.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Básicas y Tecnologías - Tecnología en Instrumentación Electrónica
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleDiseño y construcción de un cultivo vertical hidropónico automatizado “CVH-A” en una vivienda del barrio granada
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución