dc.contributorGarcía, Jorge
dc.creatorGuillermo Aldana, Manuel
dc.date.accessioned2020-11-26T23:13:58Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:19:56Z
dc.date.available2020-11-26T23:13:58Z
dc.date.available2022-09-29T13:19:56Z
dc.date.created2020-11-26T23:13:58Z
dc.date.issued2003-09-30
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5785
dc.identifier044079
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3755371
dc.description.abstractEl gran desarrollo de las tecnologías computacionales ha llegado a incorporarse en todos los ámbitos de acción del hombre, por lo que no es raro ver hoy en día sistemas de información en áreas como la Medicina, la Arquitectura, la Topografía y la Geografía, poniendo a disposición de estas actividades una serie de herramientas que han permitido simplificar considerablemente los procesos de almacenamiento y actualización de la gran cantidad de información según los diferentes propósitos profesionales. Un desarrollo substancial se ha venido dando en este contexto, específicamente el manejo de información gráfica y georreferenciada a través de Sistemas de Información Geográfica SIG (Geographical Information Systems). Los SIG son un campo tecnológico que ha crecido rápidamente incorporando características gráficas con datos tabulares para evaluar problemas del mundo real.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherArmenia, Quindío
dc.publisherIngeniería - Ingeniería de Sistemas y Computación
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad del Quindío
dc.titleSistema de información geográfico de la Universidad del Quindío bloque de Ingeniería
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución