dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Alvaro Valencia de los Ríos, Médico, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Trabajo
dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Fernando Henao Robledo, Ingeniero Mecánico – Profesional en Salud Ocupacional
dc.creatorOspina Franco, Dilmer Alejandro
dc.creatorVásquez Buriticá G., Oscar
dc.date.accessioned2019-08-29T13:49:43Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:19:42Z
dc.date.available2019-08-29T13:49:43Z
dc.date.available2022-09-29T13:19:42Z
dc.date.created2019-08-29T13:49:43Z
dc.date.issued2003-06-25
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5298
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3755270
dc.description.abstractCada día toma más auge la cultura de la prevención y se fortalece más el sistema de prevención laboral, esto se debe a que todos los actores tanto los legisladores, como inversionistas y trabajadores han analizado y comprobado las ventajas que representa un clima organizacional saludable. Cuando se analiza la relación costo-beneficio, se comprende la importancia de realizar inversiones en materia de Salud Ocupacional, debido a que se mejoran las condiciones de trabajo, seguridad y bienestar de la población trabajadora, la productividad, calidad y competitividad de la empresa fortaleciendo también de esta forma su mayor capital: el recurso humano.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titlePrograma de salud ocupacional Empresa de Energía de Pereira S.A. ESP.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución