dc.contributorUniversidad Del Quindío - Colombia - Director - Edward Marín García
dc.creatorQuiceno Quiceno, Jhon Freddy
dc.creatorTriviño Rojas, Juián Andrés
dc.date.accessioned2019-10-29T14:45:26Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:18:17Z
dc.date.available2019-10-29T14:45:26Z
dc.date.available2022-09-29T13:18:17Z
dc.date.created2019-10-29T14:45:26Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5503
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3754599
dc.description.abstractUna de las funciones de la oficina CERETEC es la recuperación de equipos; cuyo caso específico de este proyecto se relaciona con la repotencialización de una balanza analítica cuya reparación consiste en implementar un sistema microcontrolado, que permite la visualización de variables físicas de temperatura y peso, para determinar la humedad relativa y así analizar de modo rápido: pastas, masas, maderas, adhesivos, polvos, guadua, entre otros, aspecto importante en las prácticas de laboratorio de química de la Universidad del Quindío, en la cuales se aprovecha el proceso de desecación para la obtención del valor de humedad de los materiales. Por lo tanto, el sistema se desarrolla teniendo en cuenta una serie de etapas, veamos: inicialmente se recopila la información requerida para entender el funcionamiento deseado del sistema de medida; posteriormente se hace la selección de los sensores de peso y temperatura. Para el peso se selecciona un sensor de haz de luz y en la temperatura se utiliza un LM 35. Para el control de los sensores un microcontrolador ATmega16 y como avance tecnológico para su auto funcionamiento, la utilización de celdas fotovoltaicas en el módulo de alimentación. El sistema es controlado por medio del microcontrolador el cual se encarga de la adquisición de datos provenientes de los sensores anteriormente mencionados, y cuya función es recibir la variación mínima de intensidad lumínica, temperatura haciendo la transducción a voltaje, ya así, con los valores arrojados y mediante la diferencia de peso, antes y después en el proceso de desecado, se convierten en los valores a interpretar, precisamente, de la humedad relativa. Por otra parte, la visualización en la pantalla LCD y el monitoreo constante de las variables que intervienen en el proceso de desecación de materiales, le permite al usuario interactuar y controlar la temperatura deseada de desecación por medio de pulsadores ubicados en un tablero externo del sistema.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias Básicas y Tecnologías - Tecnología en Instrumentación Electrónica
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleRepotencialización de una balanza digital
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución