dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Rafael Humberto Villamizar
dc.contributorUniversidad del Quindío - Colombia - Asesor - Jose de Jesús Arias
dc.creatorRuiz Taylor, Sandra Marina
dc.creatorCasanova Castro, Marileyde
dc.creatorTruque Luna, Moramay
dc.date.accessioned2019-09-24T15:58:36Z
dc.date.accessioned2022-09-29T13:18:16Z
dc.date.available2019-09-24T15:58:36Z
dc.date.available2022-09-29T13:18:16Z
dc.date.created2019-09-24T15:58:36Z
dc.date.issued2001-10-03
dc.identifierhttps://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/5453
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3754585
dc.description.abstractLa historia de la salud ocupacional está íntimamente ligada a la evolución y desarrollo del hombre y del trabajo; pero para poder trabajar es necesario poseer salud, no solo física sino mental y social. La salud ocupacional es la prevención y la observación de fenómenos o acontecimientos no explicados que causan lesiones o muertes. Posteriormente en el advenimiento y desarrollo de procesos mas complejos, se fue avanzando mas en esta área hasta llegar a la época moderna y en la cual la tecnología juega un papel valioso de apoyo para el reconocimiento, evaluación y control de los factores de riesgos.
dc.languagespa
dc.publisherCiencias de la Salud - Seguridad y Salud en el Trabajo
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad del Quindío
dc.titleDiseño del programa de salud ocupacional para el Centro de Salud Matiamulumba
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución